jueves, 12 de noviembre de 2015

Tecnología en la construcción

Tecnología en la construcción
El Molde
El Sistema patentado PUJOL-BARCONS pone a su alcance una nueva tecnología para la construcción de viviendas completas en un día: muros perimetrales con aislamiento térmico y acústico, tabiquería interior, escaleras, forjados, cubiertas, instalaciones y todo tipo de detalles integrados en el propio encofrado (chimeneas, pretiles, recercados, etc.), sin limitaciones o condicionantes arquitectónicas o de diseño.
Ofrecemos soluciones personalizadas para cada cliente y proyecto, desde MOLDES BÁSICOS a MOLDES COMPLETOS, pasando por todo un abanico intermedio de posibilidades y de precios según necesidades.

Nuestros MOLDES BÁSICOS DE ALTA PRECISIÓN se componen de paneles, partes, piezas y accesorios fabricados a las décimas de milímetro para su perfecto ajuste y funcionamiento en obra, construyendo una vivienda diaria, aunque con más personal y más especializado que con los MOLDES COMPLETOS.

En el caso de proyectos para grandes producciones de viviendas, los MOLDES BÁSICOS pueden ampliarse con toda una serie de ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS para obtener lo que denominamos MOLDES COMPLETOS, los cuales, si bien tiene un precio más elevado, reducen y optimizan la mano de obra que opera con los equipos, sin necesidad de que dicho personal tenga ningún tipo de cualificación.

Además, la utilización de MOLDES COMPLETOS agiliza la construcción enormemente permitiendo un mayor rendimiento de los equipos, una secuencia constructiva sistematizada sin que se tengan que efectuar mediciones en obra y la eliminación, por tanto, de los errores humanos derivados de las mismas.

Todo ello supone una importante reducción de los costes de construcción, tanto directos como indirectos. Podemos afirmar, sobre la base de nuestra amplia experiencia que el MOLDE COMPLETO es el que realmente construye barato siempre que se trate de producciones importantes de viviendas.
http://www.pujolbarcons.com/esp/sistema_esp.html
http://vidamasverde.com/blog/wp-content/uploads/2012/03/green-construction.jpg


Nuevas tecnologías en la construcción: el futuro ya llegó

Por Ricardo Goya

El cambio tecnológico en la industria de la construcción ya es una realidad también en los desarrollos inmobiliarios de Corrientes y Chaco, pues promete sumar ahora licitaciones específicas para viviendas sobre la base de la experiencia ya aquilatada en la construcción de barrios, hospitales y centros de salud.
El reemplazo de los sistemas tradicionales de mampostería mereció hace años la incorporación de bloques de isopor sobre vigas pretensadas para el volcado de lozas, un cambio que desplazó totalmente los ladrillos cerámicos tradicionales.

Ahora, la utilización de bloques de hormigón y paneles de isopor con malla metálica de la tecnología Emmedue confirman una tendencia de recambio que se apoya en claros datos de desempeño y rendimiento.

En Corrientes, la empresa MNS se concentra en la producción industrial de los bloques de hormigón con los que ya se levantaron varios edificios de primera categoria en esa capital y en Resistencia.

“Estamos trabajando desde hace un tiempo con esta nueva tecnología y la verdad es que el resultado es una obra más limpia y más rápida, con lo cual se reducen costos y se logran mejorar otras prestaciones de los edificios”, confirma la desarrolladora inmobiliaria Graciela Montanaro, dando cuenta de las torres levantadas por la constructora AEP en ambas capitales, con la eventual combinación de paneles de alta aislación térmica y acústica para divisorias interiores, que de este modo se pueden personalizar en cada ambiente de acuerdo con el gusto y preferencia de los compradores.

Las torres Newen de Corrientes, el complejo turístico El Cairel en Paso de la Patria, la Torre Vista en Resistencia y los proyectos en progreso del edificio Boulevar Sarmiento y Residencias Prisma dan testimonio del cambio y la aplicación combinada o independiente de estas nuevas alternativas constructivas.

“Se combinan materiales, se posibilita el diseño personalizado de los ambientes internos y se logra una muy buena aceptación ante la posibilidad de vivir en pleno centro de cada ciudad sin sufrir impacto acústico del tránsito y sin necesidad de afrontar costos de mantenimiento y fallas, lo que deviene en la fidelización de clientes que esperan nuevos desarrollos”, valora Montanaro.

En el Chaco, la utilización de nuevas tecnologías como la Emmedue de paneles de isopor con malla de acero y revestidos con cemento proyectado ya dio muestras de eficacia con la rápida construcción de miles de viviendas, hospitales y centros de salud en toda la provincia con la operatoria original del programa Sueños Compartidos.

Con la disolución de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, la continuidad del programa fue asegurada por las firmas agrupadas en el Centro de Empresas Constructoras. La versatilidad del material, sus cualidades de aislación térmica y acústica, la posibilidad de una rápida capacitación de mano de obra en su manejo, y, especialmente, la drástica reducción de los plazos de ejecución, convencieron a empresarios y funcionarios de la conveniencia de la alternativa, a tal punto que se promovió la radicación de una fábrica local de paneles que abastecerá la construcción de otras nuevas 200 viviendas del mismo programa.

Promoción y financiamiento

La experiencia desarrollada por las empresas locales en la continuidad del Programa Sueños Compartidos animó ahora a sus titulares a encarar proyectos de diferente envergadura y evaluar utilizarla en desarrollos inmobiliarios, considerando que estas tecnologías también son ahora aceptadas por los bancos para otorgar financiamiento hipotecario.

“Hoy en el Chaco somos líderes en el uso de esta tecnología del sistema Emmedue, que demostró gran ductilidad y permite un nivel de terminación similar al tradicional. Este grupo de empresas constructoras está desarrollando alternativas de utilización porque el mismo sistema financiero acepta este tipo de tecnología para financiar unidades nuevas con hipotecas”, anota Rubén Sinat, titular de Patagonia Construcciones, integrante del CEC y responsable del desarrollo de numerosas torres de departamentos en Resistencia.

Bloques, paneles, cemento celular

Los bloques de hormigón y los paneles de la tecnología Emmedue no son las únicas versiones de nuevas tecnologías a disposición de la construcción regional.

Empresas proveedoras locales ya comenzaron a importar paneles brasileños de durlock para exteriores, que montados en estructuras de aluminio como los destinados a interiores, cuentan con una capa de aislación externa y relleno aislante interior que les otorgan gran durabilidad y aislamiento.

Una nueva fábrica del grupo Warbel en las instalaciones que ocupara Supercemento, sobre la ruta 11 en el acceso de Resistencia, podrá comenzar a producir en breve el primer cemento celular local que se podrá a disposición de la construcción del NEA.

Se trata de una mezcla hidrofugada que permite la fabricación de bloques de hormigón de reducido peso e igual resistencia que la versión convencional, ya de amplia utilización en el resto del mundo.

“La incorporación de nuevas tecnologías permite una importante reducción de los costos de construcción y recupera la rentabilidad perdida para las empresas por el aumento de los materiales contra precios que hoy el Estado no puede modificar”, señala el vicepresidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Constructoras (Apymec), René Zampar.

Esta entidad realiza hoy una jornada sobre la materia, en la que pretende congregar a contratistas, provedores y funcionarios a discutir el recambio tecnológico y definir mecanismos de contratación específicos para la construcción de viviendas (ver aparte).

Con el factor tiempo condicionando la rentabilidad como nunca antes por la dinámica de los costos, la llegada de las nuevas tecnologías y materiales para la construcción parece presentar hoy un punto inicial, pero sin retorno.

Rapidez, eficacia y versatilidad en los materiales se suman a una mayor especialización de la mano de obra involucrada, que puede trabajar sin demoras y menores riesgos. Proveedores y fabricantes ya se encolumnan y apuntalan el cambio que asegura un pronto paso a la historia de las tecnologías tradicionales
http://www.diarionorte.com/article/78797/nuevas-tecnologias-en-la-construccion-el-futuro-ya-llego

http://i2.esmas.com/2009/09/09/70458/4.-ingenieria-civil-y-tecnologias-de-la-construccion-300x350.jpg

Aplicaciones de la nanotecnología a la industria de la construcción

La nanoTecnología aplicada a la industria de la Construcción permitirá la fabricación de nuevos materiales de construcción, más resistentes y dúctiles que el acero actual que se emplea en la construcción, manteniendo sus propiedades resistentes a temperaturas más altas y con una mayor resistencia a la corrosión, entre otras propiedades.

Los nuevos materiales cementíceos (hormigones, morteros…) tendrán una mayor resistencia a la fisuración, una mayor resistencia a compresión y a tracción y una mayor durabilidad; podrán ser también más impermeables.

Los nuevos materiales nanotecnológicos de construcción serán, también, más resistentes, ligeros y durables. Se fabricarán materiales con un mayor poder aislante y materiales más resistentes al fuego.

Los nuevos materiales serán más ecológicos y eficientes, fabricados con un menor consumo de energía y una menor emisión de gases como el CO2. Tendrán también la capacidad de eliminar elementos contaminantes existentes en la atmósfera, como el monóxido de carbono y los óxidos de nitrógeno, entre otros.

Los nanomateriales de construcción serán “inteligentes” con la capacidad de medir su estado de fisuración, su estado tensional y la deformación producida a lo largo de su vida útil.

Los nanomateriales de construcción abaratarán notablemente los costes de construcción y de explotación de las infraestructuras, estructuras y superestructuras. Su utilización incrementará también el nivel de seguridad de las construcciones, mejorando también su estética y confort, con un ahorro de energía muy notable, que contribuirá a alcanzar un desarrollo sostenido de la actividad humana.
La adición de Nano partículas al cemento influye muy notablemente en su proceso de hidratación, a todas las escalas: nano, micro y macro, de los compuestos químicos que se generan, modificando su estructura; esta influencia incluye  la nano y la micro estructura del ( C-S-H ) gel , que tienen un efecto muy notable en la resistencia del hormigón a macro-escala.

Las Nano partículas rellenan los huecos entre los granos de cemento y entre los áridos y actúan como núcleos activos que incrementan la hidratación del cemento, por la gran reactividad de su superficie; mejoran sus propiedades resistentes, reducen su porosidad y la retracción del hormigón que causa su fisuración así como su posible posterior degradación.

La adición de Nano partículas incrementa también la cantidad de(C-S-H ) de  alta densidad, presente en la pasta de cemento y  disminuye las cantidades de hidróxido cálcico Ca (OH) 2 y la cantidad de ( C-S-H ) gel de menor densidad; la presencia en el hormigón de mayores cantidades de ( C-S-H ) gel de muy alta densidad, incrementa la resistencia a la disolución del carbonato cálcico de la matriz del hormigón.

La fabricación de nano productos cementantes (nano binders ), compuestos, mayoritariamente, por productos minerales  finamente pulverizados  como:  las cenizas volantes, el humo de sílice,  el meta caolín , la nano sílice ,con la adición de un 20%-30% de cemento portland finamente pulverizado ,para rellenar los huecos entre las partículas de los aditivos minerales, permitirá disponer de  nano productos de un mayor poder cementante y de materiales cementíceos  de propiedades  muy superiores a las de los cementos actuales. Estos nuevos nano productos cementantes reducirán significativamente las emisiones de CO2, producidas en la fabricación del cemento portland con menor consumo de energía; reducirán también el consumo de las materias primas tradicionales, principalmente calizas(limestone) y la reducción declinker de cemento portland. Como consecuencia de las mejores propiedades de los nuevos nano materiales cemetíceos, se reducirá  la fabricación y el consumo de cemento portland; este conjunto de acciones contribuirá a mejorar globalmente la sostenibilidad de la industria de la construcción en los próximos años.
http://nuevastecnologiasymateriales.com/aplicaciones-de-la-nanotecnologia-a-la-industria-de-la-construccion/

http://constructivo.com/actualidad/Copia%20de%20IMG_0451.jpg


Tendencias tecnológicas. Desarrollo de espacios arquitectónicos inteligentes y sustentables en el sector construcción
 La razón fundamental de los constantes avances tecnológicos radica en la generación del bienestar humano a través de la búsqueda de mejores condiciones de vida. Estos avances están determinados por la gestión de la innovación, pues orienta no sólo la concepción de nuevos productos y procesos, sino también la adaptación, la mejora de tecnologías y la adopción de cambios en la cultura empresarial, por lo cual se puede establecer que la innovación promueve la producción permanente de cambios permitiendo aumentar la productividad, la competitividad de las empresas y la calidad de vida del hombre (COLCIENCIAS, 1998).

En este sentido, Velásquez (2003) expone que la gestión de innovación tecnológica admite la incorporación de nuevas tecnologías a la actividad de una empresa, dando como resultado cambios en los productos o en los procesos de fabricación.

Este escenario se ha colado de forma masiva en todas las disciplinas. Por ejemplo, en la arquitectura, los espacios arquitectónicos inteligentes o tecnológicamente avanzados disponen de dispositivos de última generación, nuevos materiales y sistemas constructivos e instalaciones, proporcionando un incremento en el confort de los usuarios. Las tecnologías aplicadas a los espacios arquitectónicos plantean una mejor gestión de estos con nuevos entornos físicos basados en recursos, aparatos, sensores, controles y comunicaciones que facilitan la interacción de sus habitantes con su entorno doméstico, recreativo, educativo y laboral.

En el área de la arquitectura y la construcción el desarrollo de nuevas tecnologías plantea una mejor gestión de la tecnología en función de todos los elementos constructivos que intervienen en el mismo. Estas tecnologías, tendientes a permitir la creación de espacios arquitectónicos más cómodos y versátiles, deben al mismo tiempo mantener criterios basados en una arquitectura sustentable. Sin embargo, la construcción es una de las causas de mayor impacto en el medio ambiente, pues consume hasta 60% de los materiales extraídos de la tierra y su utilización en la actividad constructiva genera la mitad de las emisiones de CO2 hacia la atmósfera (Worldwatch Institute de Washington).

Estos factores se incrementan cuando se levantan edificaciones que inmediatamente se revelan como edificios enfermos, donde los materiales y los sistemas constructivos no cumplen con las condiciones de sustentabilidad necesarias para evitar daños al medio ambiente, de donde resulta sumamente complejo crear un espacio arquitectónico que además de considerar aspectos técnicos, estéticos y funcionales ofrezca condiciones de salud y bienestar. Por tal motivo, las tecnologías también deben tender a garantizar la existencia de un medio ecológico y el permanente contacto con él, aportando la calidad de vida requerida.

Las edificaciones inteligentes o de avanzada presentan plataformas tecnológicas que se comportan como el sistema nervioso central del edificio ofreciendo sistemas de seguridad y control de acceso, climatización integral, ascensores con sistemas de optimización de flujo, servicios de datos, voz, seguridad o entretenimiento de forma integrada, e incorporan en esa estructura dispositivos y terminales de comunicaciones, audiovisuales y de teleasistencia, que facilitan al usuario la utilización de todos los servicios.

Por el lado de la sustentabilidad como búsqueda constante del bienestar humano sin dañar el equilibrio del ambiente y sus recursos naturales se debe considerar lo importante que es mantener en la construcción de las edificaciones estos criterios: antes, durante y después, para garantizar la calidad de los espacios construidos, la racionalidad energética y la disminución del impacto medioambiental, creando arquitectura sustentable.

Roser, citado por Ruano (1999), expresa que aun cuando el sector construcción ha trabajado a lo largo de las últimas décadas en la búsqueda de nuevas soluciones predestinadas a mejorar la calidad medioambiental de las edificaciones, son muy pocos los resultados que se han obtenido.

Jordi (2002) señala que las edificaciones herméticas y totalmente equipadas de aparatos eléctricos, construidas además a base de cristal y con materiales sintéticos muy electroestáticos, son proclives a la contaminación electromagnética. Aunado a esto, existen otras fuentes de contaminación electromagnéticas las cuales tienen sus orígenes en las líneas eléctricas de alta tensión muy cercanas a las edificaciones y/o en las conducciones eléctricas enterradas debajo de la acera.

Igual sucede con las domopatías (alteraciones del medio ambiente natural que se dan en el interior de los edificios y que afectan el confort y la salud de sus habitantes) de origen geofísico natural producidas por corrientes de agua subterránea y/o yacimientos minerales, además de las domopatías atmosféricas, producto del sometimiento a fuertes cambios de presión y de tensión eléctrica en la atmósfera. A este respecto, la revista Perspectiva Ambiental indica que muchos edificios presentan altos índices de campo magnético a partir del cual se detectan los efectos sobre las células humanas (Requero, 2005).

Por su parte, Yeang (1994) sugiere que un diseño arquitectónico debe estar basado en la estimulación o inhibición implícita de ciertos comportamientos del individuo e igualmente debe considerar los riesgos para la salud o el efecto sanador y terapéutico que estos espacios generan.

A pesar de lo expuesto, estas dos tendencias: arquitectura inteligente que hace uso de los nuevos avances tecnológicos y arquitectura sustentable que trabaja en pro de la optimización de energías y disminución del impacto medio ambiental trabajan de forma divergente. Esto se debe en gran parte al peso adquirido por algunas tecnologías en la destrucción del ecosistema, así como también la falta de empatía de entes asociados a la construcción respecto a la innovación y los avances tecnológicos.

Dentro de este marco, vale resaltar los esfuerzos considerables por engranar la arquitectura sustentable con las tecnologías asociadas a los edificios inteligentes, innovando cada vez en las técnicas constructivas, los procesos y los materiales involucrados en la construcción, permitiendo la generación de productos que den respuesta a los planteamientos antes descritos, de donde se desprende una nueva corriente arquitectónica denominada eco-tech, la cual busca utilizar formas y materiales de alta tecnología para los medios ambientalmente inteligentes.

Esta corriente se caracteriza por materiales, sistemas constructivos, instalaciones y equipos de alta tecnología, diseñados especialmente para optimizar el impacto medioambiental, minimizar el consumo de energías, reciclar residuos y responder a las demandas del usuario sobre el bienestar y mejoramiento de su calidad de vida, la cual representa nuevos nichos de mercado que permiten al sector construcción apalancarse en los mismos alterando el estado del arte en la construcción y ofreciendo nuevas oportunidades de negocios.

Bajo este contexto, se plantea como objetivo principal en esta investigación identificar tendencias tecnológicas para el desarrollo de espacios arquitectónicos inteligentes en función de una arquitectura sustentable dirigida al cierre de brechas tecnológicas en el sector construcción de Maracaibo para lo cual es necesario:

• Identificar tecnologías empleadas a nivel mundial para el desarrollo de espacios arquitectónicos inteligentes en función de una arquitectura sustentable.

• Identificar tecnologías utilizadas en la actualidad por el sector construcción de Maracaibo para el desarrollo de espacios arquitectónicos inteligentes en función de una arquitectura sustentable.

• Determinar brechas tecnológicas en el desarrollo de espacios arquitectónicos inteligentes para una arquitectura sustentable en el sector construcción de Maracaibo.

El estudio está enmarcado dentro del campo de conocimiento sobre gestión tecnológica, específicamente en el área de la planeación estratégica y tecnológica en lo concerniente a las tendencias tecnológicas y al análisis de brechas. Para ello se hará uso de una revisión bibliográfica basada en investigaciones previas, publicaciones, trabajos y libros asociados a la gestión tecnológica y a la arquitectura.
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-96012006000300002&lng=es&nrm=i

4 comentarios: