Con el objeto de conocer la propensión del agricultor salvadoreño a las innovaciones tecnológicas, se realizó una investigación dentro de un estudio sobre el crédito agrícola que se, llevó a cabo con la colaboración del BID y del CIDA. Por dicha investigación se supo que de los 1803 productores encuestados, el 73.9 por ciento era analfabeto y sólo el 26.1 por ciento sabía leer y escribir. Como es lógico esperar, el grupo de los alfabetizados acusa el más alto grado de cambios y tiende a superar las condiciones tecnológicas y materiales de las explotaciones. En promedio, los productores alfabetizados realizaron el 88.3 por ciento de las innovaciones, y los analfabetos únicamente el 11.7 por ciento restante.
Las explotaciones clasificadas según tamaños en pequeñas, medianas y grandes, no presentan un grado uniforme de aprovechamiento de los recursos tecnológicos y financieros ni tampoco en relación directa con su tamaño. En promedio y porcentualmente, les corresponde el 19.8 por ciento a las pequeñas, el 57.3 por ciento a las medianas, y el 22.9 por ciento a las grandes. De estas cifras se desprende una mayor receptividad de los agricultores medianos.
La diferencia porcentual en el uso de innovaciones entre el agricultor pequeño y grande es escasa, lo que habla muy bien de aquel; obviamente, por el tamaño de su empresa no puede embarcarse en gastos que exigen bastante capital de explotación y capitalización, por lo que se explica su bajo índice en abonos e insecticidas, concentrados y construcciones; en cambio, llama la atención que el pequeño agricultor supere al grande en adquisiciones, nuevos cultivos, inseminación y crédito. En compra de ganadoLa labor realizada dentro del esfuerzo por lograr una mejor tecnificación en los patrones de explotación agrícola en todo el país se pueden resumir en la forma siguiente:
En el campo de la extensión agrícola se han desarrollado proyectos de demostraciones masivas, especialmente en los granos básicos, así como la ejecución de programas de economía domestica y de adiestramiento de juventudes rurales.
La investigación agrícola ha llevado a cabo diez programas; de éstos, el más importante ha sido el de granos básicos, especialmente el maíz, para la obtención de semillas mejoradas y certificación de los mismos. Además se ha desarrollado el programa de promoción y defensa de cultivos específicos (algodón y frijol).
La asistencia técnica en riego y drenaje se ha desarrollado a nivel de explotación para la puesta en marcha de métodos de manejo y aplicación de agua. Con miras a disminuir la dependencia externa se desarrolló el proyecto de diversificación agrícola, que identificó diez proyectos específicos sobre producción agropecuaria.
La asistencia técnica en la ganadería vacuna ha consistido en el adiestramiento en el campo sobre prácticas de ensilaje y henificación, prevención de enfermedades, siembra y fertilización de pastizales e inseminación artificial, y se ha encarado seriamente la importación de ganado de pura sangre para el mejoramiento genético de las razas criollas. Además, la ganadería porcina ha recibido asistencia técnica en lo relativo a cría, manejo, alimentación, aspectos sanitarios de la explotación y al diseño y construcción de porquerizas.
Con respecto a forestación, se han desarrollado labores de experimentación, fomento, manejo y protección de bosques, y se ha establecido el plan piloto de Metapán para diseñar y demostrar técnicas adecuadas de conservación de áreas forestales y cuencas hidrográficas.
Para el aprovechamiento del rubro pesca, se ha desarrollado el Plan de Desarrollo Piscícola en aguas dulces nacionales, y además se está fomentando un proyecto a nivel regional de desarrollo pesquero en Centroamérica. En el rubro café, el Instituto Salvadoreño de Investigación del Café (ISIC) ha efectuado labores de investigación y divulgación de prácticas para una mejor tecnificación en su explotación.
Para el mejor desarrollo de la tecnificación agrícola se han encontrado diversos problemas. Por ejemplo, se carece de la coordinación y cooperación necesarias entre los distintos organismos que integran el sector publico agropecuario, provocando así una duplicación de funciones que lleva a malgastar los recursos humanos y financieros en el campo de la asistencia técnica, y esto, como consecuencia, ocasiona un lento desarrollo de los programas y proyectos en las actividades antes mencionadas.
En cuanto a financiamiento, ha existido escasez de recursos asignados a este campo, ya que de los ingresos brutos generados por el sector, sólo un 0.2 por ciento se ha volcado en la investigación y asistencia técnica del mismo. Como lo demuestra el Cuadro 2.24, la escasez de técnicos en el sector es apremiante. y uso de semilla mejorada están muy cerca.
https://www.oas.org/DSD/publications/Unit/oea34s/ch013.htm
http://www.comercioexterior.org.ar/img/noticias/grandes/923-1.jpg
Transferencia de tecnologías agrícolas en República Dominicana
PATCA II busca incrementar la productividad y competitividad de la agricultura dominicana y servirá como modelo para programas similares en América Latina y el Caribe.
Plan de Evaluación PACTA II
El Programa de Apoyo a la Innovación Tecnológica en la Agricultura (PATCA) fue implementado inicialmente en 2002, con el propósito de reducir la pobreza y mejorar la eficiencia y la competitividad en el sector agrícola de República Dominicana. Incluía tres componentes: (i) apoyo a la adopción de tecnologías; (ii) seguridad alimentaria, y (iii) asistencia técnica para la reforma institucional. El costo total del proyecto fue de 61 millones de dólares, de los cuales el BID financio 55 millones de dólares.
El primer componente, que dio apoyo financiero a los agricultores mediante cupones de pago y proveedores privados para promover la adopción tecnológica, financió cinco tipos diferentes de tecnologías: (i) nivelación de tierras; (ii) modernización de las técnicas de agua y riego; (iii) no explotación agrícola; (iv) conservación de pastizales, y (v) incorporación de nuevas especies forestales.
El programa se focalizó en los productores de arroz, hortalizas (verduras), frutas y tubérculos, así como en los criadores de ganado. El BID llevó a cabo una evaluación de impacto de este programa; sin embargo, la disponibilidad de datos y el diseño del programa limitaron el alcance del análisis.
Avanzando a partir de la primera, la segunda fase (PATCA II) busca elevar la productividad y el ingreso agrícolas mediante un apoyo financiero y técnico para promover la adopción de tecnologías. Para lograr este objetivo, el programa ayudará a los agricultores a superar barreras que obstaculizan la innovación tecnológica, tales como las fallas en el mercado crediticio, la aversión al riesgo, las incertidumbres y la asimetría en la información, financiando un porcentaje del costo de la tecnología a adoptar y brindando apoyo técnico.
Específicamente, las principales tecnologías que se promoverán son: (i) nivelación de tierras; (ii) riego; (iii) invernaderos rústicos, y (iv) técnicas de gestión post-cosechas. Estas tecnologías beneficiarán principalmente a los productores de frutas y hortalizas (verduras). El objetivo general de PATCA II es acelerar el proceso de difusión y adopción tecnológica en las áreas rurales de República Dominicana.
PATCA II es el primer programa agrícola de transferencia de tecnologías en América Latina el Caribe que seleccionará aleatoriamente a los beneficiarios participantes para promover la transparencia y la igualdad de oportunidades. Este enfoque fue cuidadosamente diseñado por el BID y el Ministerio de Agricultura con el fin de implementar una evaluación rigurosa de impacto que permita una atenta medición de los efectos directos e indirectos del programa.
Los efectos directos corresponden al efecto promedio del programa en los productores involucrados (aquellos que participan en el programa). A su vez, los efectos indirectos corresponden al efecto promedio del programa en los productores no involucrados (amigos y vecinos de los participantes) y se dan cuando estos productores son indirectamente afectados por los participantes en el programa o por el programa mismo. Frecuentemente, los programas agrícolas tienden a pasar por alto la importancia de los efectos indirectos y subestiman, por lo tanto, el impacto global del programa. PATCA II supera esta falta de planificación al evaluar los impactos directos e indirectos del programa, brindando así lecciones valiosas para futuros programas en la región.
Para crear un grupo de control “incontaminado” de productores elegibles que permita comparaciones significativas, la estrategia aleatoria se realizará en dos etapas. En la primera, se seleccionan las áreas que se beneficiarán del programa. Una vez seleccionadas estas, la segunda etapa consiste en la selección de los productores (grupo de tratamiento). Éste será elegido de entre todos los productores elegibles ubicados en las áreas aleatoriamente seleccionadas. Dado que es posible que algunos agricultores seleccionados no puedan participar, el programa será evaluado mediante el uso de un enfoque de Variables Instrumentales cuyo instrumento para identificar la participación será el proceso de selección aleatoria.
Para medir el impacto de PATCA II en la productividad agrícola, la estrategia de evaluación de impacto se centrará en una serie de indicadores que incluye, entre otros: (i) ingreso agrícola neto; (ii) factor total de productividad; (iii) valor de la producción agrícola y (iv) rindes agrícolas.
Estos indicadores serán medidos en dos momentos en el tiempo mediante encuestas a nivel de granjas, a efectuarse con los beneficiarios y el grupo de control en áreas seleccionadas y no seleccionadas, antes y después de que se implemente el programa. La encuesta de base se realizará en 2011 y la encuesta de seguimiento en 2014, sobre 3.500 a 4.000 productores agrícolas. La recolección de datos será financiada con recursos no reembolsables del BID.
PATCA II servirá como modelo para la ejecución de programas similares que apuntan a implementar una combinación de cupones de pago y proveedores privados en América Latina y el Caribe. Los resultados obtenidos de la evaluación de impacto serán un aporte importante para que los responsables de políticas y las organizaciones internacionales comprendan la dinámica que mueve a la adopción y difusión tecnológica en las áreas rurales de los países en desarrollo, así como sus efectos en la productividad agrícola. Las lecciones aprendidas con PATCA II serán también cruciales en la implementación de potenciales políticas agrícolas en República Dominicana y otros países de la región.
http://www.iadb.org/es/temas/efectividad-en-el-desarrollo/transferencia-de-tecnologias-agricolas-en-republica-dominicana,1826.html
http://obson.files.wordpress.com/2009/04/produccion_agricola_obregon_sonora_mexico_1.jpg
Tecnología e innovación en el campo
El desayuno, una tostada caliente, un zumo y un café cortado ya presagiaba el comienzo de un gran día y aún más cuando nos encontramos con Luis y Antonio dos profesionales de Extremadura ya conocidos en eventos anteriores. Nos complace encontrarnos una vez más para celebrar juntos esta gran fiesta del campo.
Todo está preparado al detalle, los tractores, los aperos y los neumáticos por supuesto, el día es bueno, muy soleado y el terreno está en buenas condiciones gracias a la lluvia del pasado sábado. La fiesta puede empezar para los 2.500 agricultores presentes y llegados de toda España.
Este evento, en su segunda edición, es ya una tradición para los organizadores, los proveedores y los profesionales del sector al que nadie quiere renunciar.
Una ocasión única de conducir en el campo tractores de toda la gama Same, Deutz-Fahr y Lamborghini equipados con neumáticos Trelleborg, lo mejor en tecnología punta y comprobar la increíble tracción y confort en cualquier situación de trabajo.
Al final del día los presagios se han cumplido, todo ha sido un éxito rotundo, tanto de público como de consultas técnicas. Todos los presentes están contentos y satisfechos por los productos probados, por la información y por el buen rato pasado en compañía de muchos profesionales para intercambiar opiniones y preguntas. Luis, Antonio y otros profesionales, vienen a despedirse de nosotros sabiendo que pronto nos volveremos a ver.
Esta cercanía, respeto y confianza con nuestros clientes finales, junto con el trabajo bien hecho podrían ser la clave de tanta satisfacción.
En Trelleborg, de hecho, como especialistas en neumáticos agrícolas, desde más de 100 años, nos dedicamos exclusivamente al desarrollo, fabricación y venta de estos productos. Por eso consideramos de fundamental importancia la relación con nuestros clientes finales y la colaboración con primeros equipos.
De hecho, desarrollar productos conjuntamente con los fabricantes de maquinarias agrícolas es una oportunidad para comprobar la calidad de nuestros neumáticos y seguir ofreciendo soluciones innovadoras que se anticipen a las necesidades de los especialistas en agricultura.
Por todo ello, en Trelleborg queremos agradecer a nuestros distribuidores de la zona, a los responsables de SDF y a todo su personal la estrecha colaboración y, felicitar a los agricultores presentes por el interés y profesionalidad demostrado.
Estos eventos nos llenan de orgullo y optimismo de cara al futuro del sector, que sigue su camino hacia la mecanización y la modernización empezados hace ya unos años.
http://www.interempresas.net/Agricola/Articulos/44160-Tecnologia-e-innovacion-en-el-campo.html
http://thumbs.dreamstime.com/z/tecnolog%C3%ADa-electr%C3%B3nica-en-el-ajuste-agr%C3%ADcola-36479919.jpg
Tecnología en el campo
Ni siquiera el sector primario se libra de cómo avanzan las nuevas tecnologías. Son ya muchas y muy avanzadas las tecnologías que se emplean en las explotaciones agrícolas y ganaderas.
Ya podemos encontrar tractores con piloto automatizado y GPS, tener totalmente domotizada una granja, calefacción, alimentación, o toda una comunidad de regantes que a través de un ordenador o teléfono móvil poder controlar los turnos de riego.
Con todas estas innovaciones se están consiguiendo diferentes mejoras en el sector, ya sea en calidad de vida del trabajador o mejoras económicas.
Aunque los avances van despacio, pues en el mundo rural existe una brecha informática amplia, poca cobertura de Internet y móvil en el mundo rural. Aún así, aquí se pueden ver unos ejemplos de estas tecnologías:
GPS para el ganado
Colocando un sencillo localizador al cuello del animal. Dicho localizador sitúa al animal con una precisión minima de 10 metros y se puede ir consultando por Internet. Con ello se puede aprovechar el pasto sin vigilancia del pastor en parcelas cercadas o en montes lejanos donde pastan libremente sin riegos cercanos.
Purines gestionados por ordenador
La empresa Sarga a desarrollado una herramienta que permite que mediante centros gestores se ponen en contacto ganaderos de porcino que generan purines con agricultores que lo demandan como fertilizante. El programa localiza granjas cercanas y necesidades estiércol, incluso marcan rutas económicas y rápidas de transporte.
Riegos al alcance de un clic
Con la modernización de los regadíos se ha conseguido incorporar sistemas informáticos que permiten controlar los sistemas de riego desde cualquier lugar o desde cualquier dispositivo (ordenador, tablet, móvil…) Hay controles individuales o de la comunidad de regantes. Aunque en este ámbito hay muchos sistemas sin homogeneizar y con diferentes lenguajes informáticos. Nos da información sobre agua almacenada, conexión bombas, aviso abrir o cerrar compuertas e aviso de averías.
Trabajo de precisión
Sensores inalámbricos que gestionan y conocen las condiciones del crecimiento de las plantas desde casa. Dichos sensores combinan catorce parámetros ambientales para el control de riegos.
Todo a mano con el “smartphone”
Últimamente se han puesto en el mercado app desarrolladas para los profesionales agrarios.
Control de hierbas desde un avión
Al igual que tenemos los tractores con piloto automático se están haciendo pruebas con aviones no tripulados. Donde no solo se controla el avión sino que también se diferencia zonas de más o menos necesidad de herbicidas o abonos.
http://www.seas.es/blog/informatica/tecnologia-en-el-campo/
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRFvPDwPFoFalTcvvlD4hx00io6d_rpYuyaLMGXrlr7bqRGMaw
Las nuevas tecnolog�as y su impacto sobre la producción granaria
La tecnolog�a en el sector agr�cola
En 1983, el Dr. Adolfo Coscia, economista del INTA, en su libro sobre la segunda revoluci�n agr�cola de la regi�n pampeana, expresaba que "... la tecnolog�a moderna revolucion� a la agricultura tanto como a otras ramas de la econom�a. Pero la revolucion� de una manera distinta, menos visible para el que la contempla desde afuera..." y, "... como consecuencia, muchas veces los cambios pasaron inadvertidos...". Las innovaciones tecnol�gicas pueden ser analizadas desde diversas �pticas, ya sea en funci�n de sus efectos asociados al incremento de los rendimientos, a la conservaci�n de los suelos, al cuidado del medio ambiente, a la reducci�n de los costos, etc. Considerando su naturaleza, las tecnolog�as que impactan sobre la producci�n agr�cola pueden ser:
Biol�gicas: hoy centradas en los organismos gen�ticamente modificados, pero contin�an los desarrollos fitot�cnicos tradicionales para mejorar y obtener nuevos cultivares, h�bridos, etc.
Agroqu�micas: centradas en los fertilizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas.
Mec�nicas: enfocadas hacia la eficiencia de los equipos, la mayor versatilidad de uso y capacidad de trabajo, la incorporaci�n de la electr�nica, la inform�tica y la seguridad para el operador. La irrigaci�n, hasta hoy, es una pr�ctica limitada.
De manejo: mediante el uso de las tecnolog�as citadas, se perfeccionan las estrategias para el manejo de los cultivos destac�ndose actualmente los esfuerzos en el incremento de la productividad asociada a la conservaci�n y la sostenibilidad, cuya expresi�n m�xima es la siembra directa, la fertilizaci�n balanceada y la agricultura de precisi�n mediante el uso de informaci�n satelital, de sensores remotos y aplicaci�n de los sistemas de informaci�n geogr�fica (GIS).
Individualmente o combinadas, estas innovaciones impactan sobre diversos aspectos del sistema productivo ya sea en la ocupaci�n de mano de obra, en el tiempo libre disponible, en la estructura agraria y en las superficies destinadas a cada actividad. Tambi�n impactan sobre la oportunidad, calidad y cantidad de los granos producidos.
http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/14/3AM14.htm
buena informacion
ResponderEliminar