EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA
MEDICINA
En la línea
del tiempo varios son los avances tecnológicos desde la medicina:
1895 W. C. Roenteng descubre los rayos X,
los cuales luego fueron mejorados, como se mencionará posteriormente;
1921 por primera vez se utiliza un
microscopio en una operación; actualmente en vez de microscopios, se utiliza la
técnica “endoscopia” para realizar cualquier intervención quirúrgica demasiado
pequeña para la vista humana. Esta tecnica permite revisar tejidos por medio de
una minúscula lamparita colocada al borde de un delgado alambre elaborado con
fibra óptica. Gracias a la endoscopia se han podido realizar cirugías con la
menor agresividad hacia el paciente, ya que antes se requería de una abertura
grande y ahora solamente hay que realizar un pequeño corte.
1942 se utiliza por primera vez un riñón
artificial para la diálisis; este sistema de órganos artificiales se ha
desarrollado significativamente por todo el mundo y tiene un importante auge.
Miles de personas en la actualidad reciben diariamente transplantes
artificiales. Sin embargo, la técnica aún está limitada, ya que no se han
logrado crear, por ejemplo, intestinos, hígados, etcétera;
1952 P.M. Zoll implanta el primer
marcapasos; son dispositivos eléctricos que hacen latir el corazón descargando
impulsos eléctricos, que reemplazan el propio sistema de control del corazón.
Consiste en una cajita de poco peso que se implanta debajo de la piel. La
cajita lleva una batería de litio que dura más de 10 años.
1953 se obtiene el modelo de la doble
hélice del ADN; se puede señalar que este descubrimiento revolucionó tanto la medicina
como nuestra manera de pensar. En el año de 1991 se inició un programa,
Análisis del Genoma Humano, que tiene como principal objetivo descifrar el
código genético humano. Hasta la fecha se han identificado cerca de 18,000
genes. En un futuro, gracias a las nuevas computadoras, cada vez más
especializadas, se identificará un gen cada hora.
1967 primer transplante de corazón entre
humanos. Hoy en día, estos transplantes, gracias a la aplicación de la
tecnología, es una operación relativamente sencilla. El riesgo ha disminuido
notablemente.
1978 primer bebé concebido in Vitro, es
decir: se unieron óvulos y espermatozoides en un medio de cultivo propiciado en
probeta. Esta manera de concebir aún no es muy popular, aunque en los últimos
años, se ha comenzado a realizar con más frecuencia.
TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA (tomas con rayos X)
Hace no
demasiados años, el diagnóstico y la programación del tratamiento (cirugía,
fármacos, etc.) para desórdenes en los tejidos blandos (cerebro, hígado, etc.)
se hacía mediante procedimientos invasivos y técnicas de aplicación de rayos X,
que brindan una imagen en dos dimensiones, donde los órganos aparecen
comprimidos o aplastados en la placa. Actualmente, se aplican nuevos
procedimientos:
Scanner TAC (Tomografia Axial
Computarizada): consiste básicamente en una parrilla de rayos X independientes
que atraviesan al paciente. Su funcionamiento mecánico se realiza a través de
emisores y detectores que giran simultáneamente y, al realizar una revolución
completa, se envían los datos a una computadora que los analiza. De la
cuadrícula formada, con los emisores y detectores, a cada una se le asigna un
tono gris de tal manera que se logra la imagen de un corte en rebanadas del
paciente. Mediante el avance del paciente en el tubo radiológico se realizan
cortes sucesivos hasta obtener una imagen prácticamente tridimensional.
Scanners volumétricos: realizan una
obtención de datos constante. Para lograrlo, hacen que el paciente se mueva a
lo largo del túnel y mediante la rotación continua del tubo se obtiene una
imagen continua en forma de hélice, la cual es procesada por la computadora,
obteniendo así una imagen tridimensional continua.
Angiografías por sustracción digital: Se
obtienen imágenes de los vasos sanguíneos por medio de técnicas numéricas. Para
la técnica normal de rayos X, estos vasos son casi invisibles, sin embargo esta
técnica realiza una primera toma radiográfica sin contraste de la zona bajo
estudio, lo que ofrece una perspectiva de toda la estructura orgánica, que se
almacena en la memoria de la computadora. Después se inyecta yodo al flujo
sanguíneo del paciente y se hace una segunda imagen toma de contraste, que
refleja el flujo sanguíneo. A esta toma se le restan las imágenes quedando
solamente los vasos sanguíneos. Con esta técnica se llega a tener una
resolución tal que se pueden ver vasos de un milímetro de diámetro.
No hay duda
que las técnicas desarrolladas alrededor de la TAC han revolucionado la forma
de diagnóstico de muchas enfermedades y sobre todo de lesiones en tejidos
blandos. No se podría imaginar tener en la actualidad un hospital sin éste tipo
de equipos.
RESONANCIA
MAGNÉTICA NUCLEAR
Esta técnica
es ideal para la detección de tumores muy pequeños, que pueden resultar
invisibles para la técnica tradicional por rayos X. La RMN está basada en las
alteraciones magnéticas que sufren las moléculas de agua en el organismo. Las
imágenes se obtienen de la siguiente manera:
Se somete el
cuerpo a un fuerte campo magnético; esto hace que las moléculas de hidrógeno
del agua actúen como microimanes, haciendo que éstos se alineen en una misma
dirección. Al mismo tiempo se les bombardea con impulsos de radiofrecuencia
haciendo que los núcleos atómicos se desorienten. Sin embargo, si la
radiofrecuencia se corta, los átomos vuelven a su alineación original,
emitiendo una señal muy débil.
Estas
señales son colectadas en una computadora, que mide el tiempo que tardan los
atómos de hidrógeno en retornar a su posición de estado de equilibrio, creando
con esta información una imagen bidimensional del órgano o sección del cuerpo
observada. Como este tiempo de retorno no es el mismo entre los núcleos
atómicos de los diferentes tejidos se puede aprovechar este hecho para
distinguir entre los tejidos.
Una vez
colectadas estas señales la computadora asigna un color o un tono gris a cada
tipo de tejido para formar imágenes más nítidas de los diferentes órganos bajo
observación. Esto sirve para la identificación de tejidos cancerosos, ya que el
agua contenida en un tumor difiere totalmente de la de un tejido normal.
ECONOGRAFÍA
Esta técnica
se ha ido popularizando y es también conocida como Diagnóstico por Ultrasonidos.
Los ultrasonidos son vibraciones acústicas emitidas por un cristal
piezoeléctrico que es capaz de transformar vibraciones en impulsos eléctricos y
viceversa. Así, al estimularse eléctricamente al sensor, éste emite vibraciones
que viajan hasta el órgano bajo estudio y rebotan del cuerpo hacia el sensor.
Una computadora colecta estos ecos transformándolos en imágenes. Se utiliza un
gel especial para asegurar un mejor contacto con la piel del paciente y así
obtener imágenes más nítidas.
La
econografía permite apreciar diferencias en la densidad de un órgano, a
diferencia de los rayos X que sólo aportan datos sobre el contorno y forma del
mismo. Una de las limitaciones de éste tipo de diagnóstico es que no puede ser
utilizada en el diagnóstico pulmonar.
En la forma
tradicional de diagnóstico Econográfico las imágenes son estáticas. Sin
embargo, gracias al fenómeno Doppler, es posible obtener imágenes con
movimiento. Este fenómeno es utilizado para detectar movimiento y es el mismo
que utilizan muchos equipos de medición en la industria. Consiste en enviar una
señal acústica sobre una partícula en movimiento y medir el tiempo del rebote
de dicha señal para calcular la velocidad de dichos objetos. Esta técnica sirve
incluso para crear imágenes vasculares completas.
Un aspecto
negativo de la econografía es que su interpretación es muy ardua, lo que a
veces lleva a los médicos a cometer errores fatales, que luego conduce a
funestas consecuencias.
En la
Obstetricia es donde más impacto ha tenido ésta tecnología ya que el liquido
amniótico es un medio perfecto para la propagación de sonidos de altas
frecuencias.
http://html.rincondelvago.com/avances-tecnologicos-en-medicina.html
http://image.slidesharecdn.com/tecnologiaenmedicina-150223055814-conversion-gate02/95/tecnologia-en-medicina-1-638.jpg?cb=1424671229
TECNOLOGÍA QUE REVOLUCIONA LA
MEDICINA
Órganos
artificiales, chips que advierten infartos, y cirugías robóticas, entre las
herramientas.
Un pequeño
chip recorre el flujo sanguíneo de una persona para advertir de un infarto;
desde Estados Unidos, un especialista asesora una cirugía en Colombia como si
estuviera presente y una impresora 3D fabrica parte de la mandíbula de un
paciente.
No es el
futuro ni, mucho menos, una película de ciencia ficción; es el presente, y
algunos de los avances médicos en los que trabajan investigadores de todo el
mundo, incluso de Colombia, y que abarcan tres grandes grupos: medicamentos,
dispositivos y procesos de atención como cirugías mínimamente invasivas.
El cirujano
Mauricio Vélez Cadavid, miembro del Consejo Nacional de Talento Humano en Salud
y experto en tecnología médica, dice que con los avances “el médico corre el
riesgo de volverse operario de máquinas. El criterio u ‘ojo clínico’ ya no será
suficiente, porque hay herramientas para ser más exactos y una sociedad que les
exige a los médicos más y mejores resultados en tratamientos e intervenciones.
Sobre las
nuevas posibilidades tecnológicas, Carlo Vinicio Caballero Uribe, internista y
reumatólogo, dice que hay una convergencia muy importante entre la
secuenciación del ADN, equipos médicos y teléfonos inteligentes con
aplicaciones para todo tipo de necesidades, con lo cual se logra medir objetivamente
lo que antes era subjetivo.
En consulta,
expresa el especialista, hasta el fonendoscopio –símbolo de la medicina– tuvo
un salto tecnológico: ahora los hay con ultrasonido y pantalla.
Pueden
costar 9.000 dólares y la ventaja frente a los tradicionales es que, además de
oír los ruidos cardiacos, es posible ver el movimiento del corazón.
Jaime Toro,
médico de la Fundación Santa Fe de Bogotá, experto en avances tecnológicos en
neurología, manifiesta que, aunque los avances suben los costos, la precisión
justifica todo.
Estos son,
en concepto de los expertos consultados, algunos de los adelantos más
revolucionarios en materia de salud
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/tecnologias-que-revolucionan-la-medicina/14674255
http://image.slidesharecdn.com/nuevastecnologiasenlamedicina-120727144243-phpapp02/95/nuevas-tecnologias-en-la-medicina-1-728.jpg?cb=1343400212
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA MEDICINA
Algunos de
los últimos avances tecnológicos de la medicina aún en nuestros días continúan
en una etapa de prueba. En el campo de la medicina, los profesionales realizan
intensos experimentos y pruebas con toda clase de nuevos y modernos instrumentos,
utilizan diversos y sofisticados procedimientos y lo último en tecnología, así
se dan la mano distintas ramas de las ciencias con el mismo fin: salvar vidas y
mejorar la salud de la humanidad.
Tal como
ocurre en el caso de los medicamentos, es necesario tener la certeza de que no
hay riesgo alguno para el paciente. Y este proceso, a veces puede llegar a
tardar unos cuantos años para que se
pueda aprobar o no su uso en la medicina.
Para conocer
un poco más sobre estos, veamos hoy algunos de los avances de la medicina
desarrollados en los últimos tiempos...
Cirugía a
distancia
Esta
novedosa forma de practicar la medicina permite a los doctores realizar
cirugías en el lugar donde se encuentre el paciente, mientras que ellos están
al mismo tiempo en un lugar diferente. Los investigadores están desarrollando
una nueva forma de robots: los nanorobots, que son capaces de ser insertados;
por ejemplo, en el abdomen de un paciente para ser controlados por cirujanos a
cientos de kilómetros de distancia. ¿Imaginas? Mientras uno se encuentra en la
sala de cirugía, su médico puede estar en otro país, operando desde su hogar.
Estos
sistemas están ideados para trabajar en zonas de desastre, campos de batalla o
cualquier circunstancia en la que el paciente o el profesional no pueden
trasladarse a un hospital. Este micro robot es entre otras cosas, capaz de
frenar hemorragias internas: la principal causa de muerte en situaciones
traumáticas.
Sensores
implantables
Mediante el
implante de diminutos sensores dentro del cuerpo humano, con esta invención
sería posible monitorear diversas variables; desde la presión sanguínea hasta
la presencia de sustancias tóxicas, la temperatura, presión arterial, el flujo
de la sangre, etc. Prácticamente, se pueden usar para conocer cualquier
parámetro dentro del cuerpo humano y a tiempo real.
Cirugía con
láser
Esta nueva
técnica quirúrgica mejoró notablemente los resultados de las cirugías, además
de ahorrar millones de dólares en gastos médicos. La tecnología de la cirugía
láser no invasiva permite al cirujano practicar una cirugía en su propio
consultorio, sin anestesia, y al finalizar el paciente puede irse a su casa.
Por supuesto que esto es aplicable a cirugías simples, pero que antes requerían
una visita al quirófano, anestesia y muchas veces significaba pasar una o dos
noches en el hospital.
http://www.batanga.com/curiosidades/2011/03/03/avances-tecnologicos-de-la-medicina
http://www.dw.com/image/0,,15869224_303,00.jpg
IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DE
INFORMACION EN LA MEDICINA
Las ciencias
de la salud, y la medicina en particular, son uno de los campos del saber más
evolucionados y beneficiados por el uso de las modernas tecnologías de la
información, al tiempo que registran un crecimiento exponencial ta
nto en el
número de usuarios, como en el de instituciones y ubicaciones que se han
incorporado a la busqueda de diferentes medios que permitan un mejor nivel de
vida. Ya desde la antigüedad las diversas investigaciones han sido parte
importante en el proceso.
Aunque
existen muchas definiciones sobre lo que significa tecnología, la que
seguiremos es la propuesta por Banta, en la que tecnología medica se define
como cualquier técnica o herramienta, producto o proceso, método o aparato que
permita ampliar las capacidades humanas.
Siguiendo
esta perspectiva, una forma común de clasificar a las tecnologías médicas es la
siguiente:
Tecnologías de diagnóstico que permiten
identificar y determinar los procesos patológicos por los que pasa un paciente;
Tecnologías preventivas, que protegen al
individuo contra la enfermedad;
<
SPAN
lang=ES-DO style="FONT-SIZE: 13pt; COLOR: black; LINE-HEIGHT: 150%;
FONT-FAMILY: Garamond; mso-ansi-language: ES-DO">Tecnologías de terapia
o rehabilitación, que liberan al paciente de su enfermedad o corrigen sus
afectos sobre las funciones del paciente;
Tecnologías de administración y
organización, que permiten conducir el otorgamiento correcto y oportuno de los
servicios de salud.
El campo
biomédico es uno de los ejemplos más ilustrativos de cómo el progreso
científico que está teniendo lugar en nuestros días se materializa en avances
de transcendencia social.
De hecho el
progreso en las metodologías de estudio de los seres vivos y los avances en la
manipulación genética han hecho posible la comprensión de numerosos problemas,
así como el planteamiento de soluciones útiles para la salud humana.
Los expertos
se han ocupado en sus últimas investigaciones de la incorporación de los
avances tecnológicos en la práctica de la medicina, ante cuya utilización
progresiva se prevé un cambio radical de la ciencia médica. Los temas incluyen,
además de la descripción de mejoras tecnológicas debidas en gran parte a la
aplicación de la informática, la discusión sobre los aspectos éticos y los
beneficios que se derivarán de esta transformación.
LA
TELEMEDICINA
Un ejemplo
del gran nivel de uso y desarrollo que han alcanzado las aplicaciones
tecnológicas en el campo de las ciencias de la salud, es la telemedicina,
concepto que puede definirse como la utilización de señales electrónicas para
transferir y/o intercambiar información médica de un lugar a otro, en forma
remota y en tiempo real.
En otras
palabras podriamos decir que la telemedicina es el empleo de las tecnologías de
información y comunicaciones para brindar asistencia médica a quien lo requiera
en sitios distantes. Básicamente consiste en latransferencia de información
médica a través de redes de comunicación.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
DE LA TELEMEDICINA
Los tres
principios que forman la columna vertebral de esta modalidad y que debemos
tener presente en todo momento:
Telemedicina
es Medicina: dejando de lado la tecnología, estamos ante la presencia de
atención médica hacia la ciudadanía cubriendo prevención, curación y
rehabilitación. Sumando todo lo referente a la formación Médica
Telemedicina
es Servicio a la Sociedad: esto magnifica la importancia de la tecnología y sus
adelantos para ponerla a disposición de la gente, para lograr un equilibrio
equitativo y eficaz en los servicios que le competen al área de la Salud.
Telemedicina
es práctica a distancia: esta es su esencia y su distintiva cualidad. Es
importante conocer que la calidad y seguridad de la atención médica están
garantizadas con las nuevas Tecnologías, es obvio que se modifican los
escenarios y la percepción de la realidad, pero una vez que los Profesionales y
usuarios se habitúen los resultados pueden igualarse o superarse en comparación
con la medicina clásica
La
tecnología para desempeñar la telemedicina puede ir desde el uso de la simple
red telefónica hasta los enlaces satelitales, pasando por el intercambio de
señales de video y las teleconferencias remotas para trabajo en grupos, entre
muchas otras posibilidades y aplicaciones.
APLICACIONES
DE LA TELEMEDICINA
A
continuación se mencionan algunas de las aplicaciones clasificándolas de
acuerdo a su orientación fundamental y el tipo de tecnología asociada.
Diagnóstico
Por Imagen: Tele-radiología, tele-dermatología, tele-oftalmología,
tele-patología, tele-citología, tele-endoscopía.
Telemetría:
tele-cardiología, tele-oftalmología, tele-neurología, tele-emergencia.
Telerobótica:
tele-cirugía, tele-endoscopía, endoscopía virtual.
Control De
Enfermedad: tele-oncología, tele-emergencia, tele-ortopedia, tele-pediatría,
tele-psiquiatría.
Ingeniería
Médica: Tele-Bioingeniería, Tele-Ingeniería Clínica
Docencia:
Tele-supervisión, tele-soporte domiciliario, tele-rehabilitación.
Gestión:
Tele-epidemiología, tele-salud pública, tele-radio seguridad,
tele-bioseguridad.
De hecho, la
telemedicina representa hoy una de las áreas más promisorias y de mayor
desarrollo potencial en el vasto campo de las ciencias de la salud, al tiempo
que es de de las que registra una de las mayores cantidades de recursos de
información en el World Wide Web.
También
acompaña la entrega de servicios de salud, incluyendo diagnósticos clínicos,
cuidados directos, educación del paciente y el movimiento de la información
médica en formato electrónico, en tiempo real o no, mediante procesos
interactivos entre profesionales, pacientes y equipamiento.
En 1959, la
Telemedicina permitió por vez primera la transmisión de imágenes radiológicas a
través de las líneas telefónicas. Se inauguraba así una nueva etapa
tecnológica, en la que un medio audiovisual, acercaba a profesionales alejados
físicamente, pero permitiéndoles una discusión interactiva que mejorara el
enfoque diagnóstico y coordinándose entre ellos la actitud terapéutica a seguir
sobre pacientes igualmente distantes.
En los
últimos años, la Telemedicina están adquiriendo un valor singular. Su uso en la
pasada guerra del Golfo Pérsico, ó en las más recientes guerras de Yugoslavia y
Somalia, ha permitido que delicadas intervenciones médico-quirúrgicas hayan
podido ser dirigidas por especialistas desde puntos tan alejados como Alemania
ó Estados Unidos con resultados plenamente satisfactorios.
Otro ejemplo
del uso intensivo de estas tecnologías de la información al servicio de la
medicina, es el privilegiado acceso de que disponen los profesionales del área
a enormes bases de datos en línea.
De hecho, se
advierte una tendencia convergente, según la cual aparece como teóricamente
posible que en un futuro no lejano, todo el conocimiento humano sobre las
ciencias de la salud podría estar unificado en una gigantesca base de datos
virtual, con accesos diferenciados.
La capacidad
de intercambio de información es especialmente útil a aquellos investigadores
interesados en cotejar sus resultados, los mismos que quedan a disposición de
otros investigadores, configurándose así densas mallas virtuales de
conocimiento, sin perjuicio de las también logran los médicos en virtud de
otros servicios de Internet, como los grupos de discusión y listas de interés
especializadas.
La robótica
constituye un paso más para mejorar la precisión en Medicina, y más
concretamente en cirugía. Las nuevas tecnologías han irrumpido en los
quirófanos reduciendo los márgenes de error al intervenir y esas
características han resultado muy útiles especialmente en traumatología.
Gracias a
este aparato se reducen los errores. Sin embargo, las aplicaciones de las
nuevas tecnologías demandan un trabajo muy intenso del cirujano y "nunca
podrán sustituirle".
El paso
previo a la introducción de la robótica fue la cirugía con ordenador. Esa
tecnología también exige un intenso trabajo de introducción de datos y cálculos
previos; como resultado se obtiene el recorrido, lugar y dirección exacta de la
incisión que se debe hacer
Por esta
razón los expertos están convencidos de que en el futuro "serán los
pacientes los que exijan la aplicación de esta técnica, porque garantiza un
estudio muy intenso del daño antes de llegar a la intervención".
Además, el
profesional tiene que exponer el campo quirúrgico y realizar un seguimiento
posterior muy intenso. Hasta el momento, el gran problema de la utilización de
estos aparatos es que el coste de la operación se incrementa considerablemente
y esa inversión impide que la robótica se aplique de forma generalizada.
Los
beneficios para el paciente son, fundamentalmente, la precisión que aporta en
osteotomías y, en general, en todas las intervenciones con acceso difícil o con
límites muy reducidos, teniendo en cuenta que su principal aporte es la
fiabilidad.
La
tecnológia en el área de laboratorio se actualiza de manera frecuente y la
forma en que trabajamos o hacemos las cosas representa un avance, ya que lo
realizamos conequipo de vanguardia, el que con una mínima cantidad de muestra y
otra de reactivos, permite obtener un reporte completo delestado general del
paciente. Ese es uno de los adelantos importantes.
Por otra
parte, la incorporación de la tecnología móvil a las empresas y profesionales
de la salud ofrece importantes beneficios que inciden positivamente en la
gestión administrativa, médica y en el cuidado de los pacientes, unido a un
ahorro de costos
http://www.monografias.com/trabajos15/tecno-medicina/tecno-medicina.shtml
https://tecnologofer.files.wordpress.com/2014/06/images.jpg
AVANCES TECNOLÓGICOS EN EL ÁREA DE LA
SALUD
En la
actualidad el aporte de la tecnología es fundamental en todas las áreas, pero
imprescindible en lo que respecta a la medicina. Consideramos que debe existir
una interrelación entre medicina y tecnología, ya que el manejo de los equipos
médicos de alta complejidad son parte de los avances tecnológicos que se han
venido efectuando a través del tiempo.
Los últimos
50 años se han caracterizado por un avance vertiginoso de la ciencia.
Actualmente todas estas tecnologías avanzan a un paso tan rápido que para los
que se dedican a utilizarlas les cuesta mantenerse al corriente de su aparición
y utilidades, sin tener en cuenta la experiencia directa con ellas.
El
desarrollo tecnológico ha propiciado un cambio asombroso en la medicina; su
avance ha permitido conocer infinidad de procesos que explican el porqué de
muchas enfermedades, de eventos que ocurren en el organismo humano y de las
consecuencias de relacionarse con su entorno.
https://sociedadytecnologiaculg3.wordpress.com/advances-tecnologicos-en-la-area-de-la-salud/Conclusión
Podemos concluir que con el paso del tiempo los avances tecnologícos en la medicina han sido muy significativos para la vida humana ya que han aportado en gran parte a salvar vidas de una manera mas efectiva y sencilla desde los inicios de los rayos X hasta la actualidad de el estudio microscopico celular que permite detectar enfermedades hasta de nivel celular; nos permite darnos cuenta que en el futuro las cosas pueden cambiar y evolucionar de tal manera que la evolucion de este campo es constante afortunadamente.
Buen blog
ResponderEliminarBuen blog
ResponderEliminar