Tecnología en transporte.
La oferta de herramientas innovadoras hace cada vez más eficiente el transporte de carga por carretera. Internet, el gran bastión.
La tecnología no para de ofrecer soluciones para el sector transportador y por eso ya no bastan los sistemas de posicionamiento global, los radioteléfonos, los celulares o los demás servicios satelitales que permiten ubicar al camión en el cualquier lugar de Colombia.
La compañía Intrared, por ejemplo, cuenta con SAT Empresarial, un sistema de información que trabaja por medio de internet y que le ofrece a la empresa contratante la planeación, ejecución y control en tiempo real de todas las actividades que realiza la compañía, independientemente de cuántas terminales estén conectadas o cuántos vehículos dependan de ella.
Lo más importante es que con herramientas como ésta la empresa de transporte terrestre de carga podrá tener en un solo servicio el control del negocio con el cliente, la elaboración de los documentos de transporte, la ruta paso a paso del vehículo, la legalización y soporte contable correspondiente a la hora de cobrar planillas o manifiestos de carga.
El objetivo con este tipo de tendencias está en que los empresarios puedan ofrecer a su clieY para completar, en la oferta también están disponibles pequeñas tarjetas de memoria que se insertan en el celular y le permiten a los copilotos o a los mimos conductores de camión referenciar las vías por las que se van a mover y tomar las rutas más adecuadas dependiendo de las necesidades. Toda una gama de avances al servicio del sector transportador.
http://www.elespectador.com/vivir/autos/tecnologia-transporte-articulo-209248
http://www.bloglogisticayproduccion.com/files/2014/02/logistica-y-transporte.jpg
TECNOLOGÍAS APLICADAS AL TRANSPORTE:
SISTEMAS DE COBRO ELECTRÓNICO
Una implantación tecnológica exitosa depende de una conceptualización integral
Es común observar como todos los actores involucrados en el transporte público, como los usuarios, empresarios, choferes y gobierno, reconocen la importancia y las ventajas que presenta la incorporación de tecnologías al proceso de recolección de pasajes, ya sea por razones de seguridad, agilidad del sistema o para permitir una mejor integración intermodal. Sin embargo, en América Latina son varias las experiencias fallidas para la instauración y funcionamiento de estos sistemas, procesos que no han estado exentos de polémica y fuertes presiones gremiales.
La razón de esto, parece radicar en que frecuentemente se produce un abismo infranqueable entre el equipamiento seleccionado por la autoridad, muchas veces sobre dimensionado o inadecuado para las medidas que se desea implantar, las condiciones de venta, canje y funcionamiento que exigen los empresarios del transporte, la seguridad y operabilidad que desean los choferes o la tarifa y funcionalidad que esperan los usuarios del servicio. Cuando la discusión no se basa en términos técnicos y objetivos, tan fundamentales en los temas tecnológicos, se llega irremediablemente a un cuadro de tensión mutua, con discusiones estériles que suelen finalizar en la anulación de la normativa o imponiéndose la visión de la autoridad mediante normativas perentorias, produciendo muchas veces onerosos y complicados sistemas cuya adquisición por parte de los empresarios, sólo por cumplir la nueva normativa, termina tarde o temprano reflejándose en la tarifa. Con lo cual son los usuarios, entre los cuales figuran los de más bajos ingresos, los que finalmente costean los equipos adquiridos, sin que se incremente el nivel de servicio que reciben ni las medidas surten el impacto que la autoridad deseaba, lo cual desprestigia tanto al gobierno como al uso de las nuevas tecnologías frente a los empresarios y la opinión pública.
Junto con la urgente necesidad de profesionalizar la discusión tecnológica, es fundamental comprender que una implantación exitosa no se debe únicamente a la tecnología que se utiliza, sino a la creación de un sistema integral que logre satisfacer las necesidades de los usuarios y operadores del transporte público, considerando las características de los agentes involucrados y las del entorno en que se desenvuelven.
La elección tecnológica en un sistema de cobro electrónico, es un proceso clave ya que determina fuertemente tanto en el canje de los fondos resultantes como las condiciones de venta del servicio, procesos que influyen en la percepción y adopción del sistema por parte de los operadores de transporte y de los usuarios, cuyo accionar finalmente implica el éxito o fracaso de la medida.
Es imprescindible realizar una exhaustiva investigación y análisis de las alternativas tecnológicas existentes para buscar el perfecto equilibrio entre: los objetivos planteados, el costo que los participantes están dispuestos a asumir y el bien común. Es importante, además, considerar aspectos sociológicos de la ciudad y país donde se desea implementar el sistema, ya que una solución exitosa en un lugar no tiene porqué ser exitosa en otro, ya que los usuarios, las variables sociales y el entorno son distintos.
Una buena alternativa tecnológica debe conjugar adecuadamente múltiples objetivos
Actualmente los dispositivos de prepago más utilizados son las tarjetas contactless o sin contacto, las tarjetas con banda magnética y en menor medida las tarjetas de contacto. Sin embargo, el espectro de alternativas es bastante más amplio, desde los cobradores con monedas hasta sistemas que implementan el m-commerce (comercio móvil) que permiten cancelar el importe del pasaje mediante dispositivos móviles como un teléfono celular, cargando el valor del pasaje en la cuenta telefónica
mensual.
http://www.cepal.org/transporte/noticias/bolfall/1/10861/FAL193.htm
http://www.hydrogenium.es/es-en/imag/train4.jpg
Nuevas tecnologías de transporte que
transformarán vehículos y carreteras
Llegan las
conexiones que mejoran la seguridad, la comunicación entre coches, y los
sensores que buscan aparcamiento
La tecnología avanza, y con ella llegan cambios en el transporte. Por ejemplo, el proyecto europeo FOTsis desarrolla nuevas tecnologías que potenciarán las comunicaciones y la colaboración entre vehículos e infraestructuras, para mejorar la seguridad y la fluidez del tráfico. Otros proyectos investigan la posibilidad de enviar mensajes de alerta de unos vehículos a otros en caso de accidente o aplicar sensores para la búsqueda rápida de aparcamiento. Por Carlos Gómez Abajo.
El proyecto FOTsis es una de las mayores iniciativas europeas para el desarrollo de nuevas tecnologías de transporte por carretera en el campo de los servicios cooperativos entre el vehículo y la infraestructura. Dichos servicios facilitarán el intercambio de información entre los centros de gestión de tráfico y los dispositivos instalados en los vehículos, contribuyendo a una mejora de la seguridad vial, con una disminución de la accidentabilidad junto con una menor lesividad de la misma.
Asimismo, se mejorará la gestión de la movilidad repercutiendo en una mejora de la capacidad de las vías y la fluidez del tráfico, asegura en una nota de prensa la Escuela de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid, que participa en el proyecto, del que también se hace eco el Instituto de la Ingeniería de España.
De este modo, se mejorarán además las condiciones medioambientales con la consiguiente reducción de la contaminación por CO2. Por último, los servicios FOTsis contribuirán a una mejora del confort en la conducción, así como en la mejora de la calidad de la información proporcionada a los usuarios.
El proyecto está promovido por un conjunto de empresas españolas (OHL, ACS, Indra, SICE, GMV e Iridium entre otras) y cuenta con la participación de 25 socios de nueve países europeos, entre los que se encuentra la UPM, representada por el Grupo de Aplicación de Telecomunicaciones Visuales (G@TV) de la ETSI de Telecomunicación. El proyecto, iniciado en 2011, cuenta con ayudas públicas europeas de 13 millones de euros.
http://www.tendencias21.net/Nuevas-tecnologias-de-transporte-que-transformaran-vehiculos-y-carreteras_a33502.html
http://www2.diariomotor.com/imagenes/2011/08/posts/ultra_07_700.jpg
La tecnología que podría
revolucionar el transporte terrestre
Los que abogan por un futuro de autos eléctricos destacan que estos no contaminan el ambiente, pero un inconveniente de la mayoría de las marcas que hay en el mercado son las relativamente cortas distancias que pueden alcanzar antes de tener que recargar la batería, el tiempo que demora ese proceso y el número limitado de surtidores de electricidad.
Sin embargo, un grupo de investigadores en la Universidad de Stanford, en California, Estados Unidos, está desarrollando un sistema que le permitiría a un coche eléctrico rodar indefinidamente con sólo conducir sobre una autopista especial.
La tecnología se llama transferencia inalámbrica de energía a vehículos en movimiento -que el equipo de Stanford ha logrado realizar a través de resonancia magnética- y que podría revolucionar el transporte terrestre.
Todavía faltan años antes de que se pueda producir un prototipo y uno de los obstáculos sobre los que se trabaja es cómo evitar que esa transferencia inalámbrica afecte a seres humanos y otros equipos y artículos sensibles al magnetismo.
Movilidad ilimitada
El Proyecto sobre Cambio Climático y Energía (GCEP, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Stanford es el centro que planteó el concepto y auspició la investigación que realizaron diferentes científicos e ingenieros de la institución.
Richard Sassoon, director administrativo de GCEP, dijo que el proyecto se basó en un experimento que ya se había realizado en el Intituto de Technología Massachusets (MTI) en el que habían logrado transferir la energía que consume un bombillo (más o menos 60 vatios) a través de una distancia de unos 50 centímetros.
“Nosotros hemos mejorado la eficiencia de esa transferencia al 97% y sobre una distancia de dos metros”, explicó a BBC Mundo.
La innovación utiliza la resonancia magnética para transferir la energía de un emisor a un receptor con frecuencias magnéticas sincronizadas.
La idea es que un auto eléctrico con una bobina receptora se vaya cargando a medida que pasa por una autopista o carretera que tenga una red de bobinas emisoras de energía bajo su superficie.
Este sistema resolvería el problema de la distancia que pueden rodar los autos eléctricos de hoy en día proveyéndolos de una carga virtualmente ilimitada.
“Los conductores queremos salir en el auto cuando queramos, donde queramos, hasta que queramos”, afirmó Sven Beiker, director ejecutivo del Centro de Investigación Vehicular de la Universidad de Stanford (CARS, por sus siglas en inglés) que contribuye en el proyecto.
“Si podemos incorporar estas bobinas en los automóviles, el resultado sería la movilidad eléctrica ilimitada”, señaló a la BBC. “Una vez en la carretera solo habría que parar el auto para descansar o ir al baño”.
Eficiencia
El sistema todavía está en su fase de laboratorio, con resultados obtenidos en programas que simulan el comportamiento de campos electromagnéfitos y predicen cómo funcionarían en el mundo real. Todos los investigadores reconocen tener varios desafíos por delante.
Sunil Sanhu, un ingeniero eléctrico que trabajó en las simulaciones, expresa que lo que buscan ahora es probar si se pueden transferir 10 kilovatios de potencia a través de dos metros.
“Esa potencia sería suficiente para cargar un vehículo desplazándose al límite de velocidad de la mayoría de las autopistas en Estados Unidos (100 km/hora)”, manifestó el ingeniero.
También deben tomar en consideración cómo se comporta el sistema en la presencia de metales, cómo afectaría a los conductores y pasajeros y artículos como tarjetas de crédito o marcapasos.
La clave de la sincronización de la resonancia magnética es que se crea un circuito en el que solo pueden operar las cosas que tengan esa frecuencia. Así que habría que buscar una que no pueda afectar humanos de demás artículos sensibles. Aún así, preocupa la eficiencia de la transferencia de energía.
“Una eficiencia de 97% quiere decir que estamos perdiendo 3% de energía”, advirtió Richard Sassoon del GCEP. “Si es en calor no sería perjudicial pero queremos saber cómo se pierde y cómo se podría reutilizar”.
Hacia finales de este año, lo investigadores estarán evaluando todo el proyecto para continuar con la siguiente meta: la construcción de un modelo en el que se pueda poner a prueba el concepto.
El doctor Sven Beiker de CARS recalca que es un concepto visionario que después debe incorporar los diferentes sectores públicos y privados para volverlo una realidad.
“Ciertamente tenemos que traer a bordo las empresas de servicio eléctrico para que construyan el tendido en las autopistas y distribuyan la energía”, comentó. “La industria automotriz tiene que estudiar cómo integrar la tecnología en sus autos”.
También, “como la energía no es gratis, habría que desarrollar un sistema de pagos parecido a un peaje”.
Aunque el sistema de transferencia inalámbrica de energía para vehículos todavía está a un par de décadas de volverse una realidad, los investigadores coinciden en que sería un agente transformador en el transporte terrestre con energía más limpia.
http://enpositivo.com/2012/02/la-tecnologia-que-podria-revolucionar-el-transporte-terrestre/
http://e.peru21.pe/102/ima/0/0/1/7/1/171186.jpg
http://e.peru21.pe/102/ima/0/0/1/7/1/171186.jpg
INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN
EL SECTOR DEL TRANSPORTE TERRESTRE
Automóviles eléctricos con carga virtual ilimitada, sistemas de conducción autónoma o aplicaciones de geolocalización… Son solo algunos ejemplos de cómo la tecnología revolucionará el sector del transporte terrestre en la próxima década. Buenas noticias para toda empresa de transporte y transitarios que ven así una ventana abierta a la reducción de recursos y costes y, por lo tanto, a una mayor rentabilidad económica.
Y es que caminamos hacia el denominado “transporte inteligente” desde hace algunos años con la introducción del cobro electrónico en los peajes para evitar aglomeración de tráfico o los sistemas de vigilancia automática de infracciones. Son soluciones telemáticas para aumentar la seguridad y reducir el tiempo de los desplazamientos, el consumo de combustible y la contaminación.
Algunas ventajas que aporta el uso de las nuevas tecnologías al transporte terrestre son la notificación automática de accidentes o de incidentes metereológicos, rutas online y la notificación de exceso de velocidad.
En este sentido, el llamado Internet de las cosas tiene mucho que decir. ¿Te imaginas conducir un coche totalmente conectado a Internet? Ahora ya es posible. Vivimos pegados a nuestro smartphone y demandamos información cada segundo, ¿por qué romper esa cadena cuando vamos al volante si se puede hacer con seguridad e inmediatez?
Aplicado al ámbito de la logística, la conexión entre vehículos e infraestructuras permitirá prever con tiempo posibles situaciones de riesgo y, lo que es más importante, obtener soluciones en tiempo real: el vehículo podrá conectar automáticamente con los servicios de bomberos o ambulancia ante una emergencia, ofrecernos desvíos alternativos a atascos o el lugar exacto de la gasolinera más cercana y económica, incluso la temperatura de las ruedas.
Novedades del Mobile World Congress
En el marco de este evento mundial, un grupo de investigadores californianos ha desvelado lo que podrá ser en un futuro no muy lejano la solución al coche eléctrico. Si bien este encuentra en la actualidad problemas de autonomía, se está investigando con un prototipo que se cargará de forma inalámbrica e ilimitada solo con conducirse por autopistas habilitadas.
Otra de las nuevas tecnologías aplicadas al transporte terrestre es la aplicación “Loc Móvil”, que ofrece geolocalización y gestión de transporte terrestre para pymes. Esta app controla la ubicación y los recorridos de todos los vehículos de una flota. Desarrollada por la empresa colombiana Manizales, podría ser un aliado en la gestión del transporte terrestre nacional e internacional. Si hasta la actualidad esta app estaba diseñada para tener conocimiento en todo momento de la ubicación de nuestros familiares, ahora podría permitir a las empresas del sector monitorear todos sus procesos logísticos en carretera.
La tecnología avanza a pasos gigantescos y en los próximos años permitirá contar con sistemas sofisticados aplicados al transporte terrestre. Con ellos ganaremos en seguridad, velocidad con menor consumo, y podremos apostar por fuentes alternativas al petróleo.
Conclusión
Los medios de transporte han sido de mucha importancia en la vida diaria ,claro que esto influye principalmente con la ciencia y la tecnologia ya que estos artefactos, son eso, modelos en objetos reales que nos son brindados para la facilidad de la vida. Gracias a los planos y a la evolucion de la CIENCIA: ya que son aparatos novedosos y son un beneficio diario para los seres humanos y a la TECNOLOGIA: por que tambien gracias a ella se nos ha brindado la utilidad y la funcion de tales artefactos .
Excelente contenido.
ResponderEliminarEste post es tan maravilloso que se merece un festín... Un festín de denuncias por supuesto. :)
ResponderEliminarBuen blog 👌
ResponderEliminarExcelente información!
ResponderEliminarExcelente blog.
ResponderEliminarBien bonito vv
ResponderEliminaresto definitivamente cambio mi vida.
ResponderEliminarExcelente blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminaresta muy bueno el contenido exelente
ResponderEliminarmuy buen blog
ResponderEliminarlo mejor lilia
ResponderEliminar