jueves, 12 de noviembre de 2015

Tecnología en la construcción

Tecnología en la construcción
El Molde
El Sistema patentado PUJOL-BARCONS pone a su alcance una nueva tecnología para la construcción de viviendas completas en un día: muros perimetrales con aislamiento térmico y acústico, tabiquería interior, escaleras, forjados, cubiertas, instalaciones y todo tipo de detalles integrados en el propio encofrado (chimeneas, pretiles, recercados, etc.), sin limitaciones o condicionantes arquitectónicas o de diseño.
Ofrecemos soluciones personalizadas para cada cliente y proyecto, desde MOLDES BÁSICOS a MOLDES COMPLETOS, pasando por todo un abanico intermedio de posibilidades y de precios según necesidades.

Nuestros MOLDES BÁSICOS DE ALTA PRECISIÓN se componen de paneles, partes, piezas y accesorios fabricados a las décimas de milímetro para su perfecto ajuste y funcionamiento en obra, construyendo una vivienda diaria, aunque con más personal y más especializado que con los MOLDES COMPLETOS.

En el caso de proyectos para grandes producciones de viviendas, los MOLDES BÁSICOS pueden ampliarse con toda una serie de ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS para obtener lo que denominamos MOLDES COMPLETOS, los cuales, si bien tiene un precio más elevado, reducen y optimizan la mano de obra que opera con los equipos, sin necesidad de que dicho personal tenga ningún tipo de cualificación.

Además, la utilización de MOLDES COMPLETOS agiliza la construcción enormemente permitiendo un mayor rendimiento de los equipos, una secuencia constructiva sistematizada sin que se tengan que efectuar mediciones en obra y la eliminación, por tanto, de los errores humanos derivados de las mismas.

Todo ello supone una importante reducción de los costes de construcción, tanto directos como indirectos. Podemos afirmar, sobre la base de nuestra amplia experiencia que el MOLDE COMPLETO es el que realmente construye barato siempre que se trate de producciones importantes de viviendas.
http://www.pujolbarcons.com/esp/sistema_esp.html
http://vidamasverde.com/blog/wp-content/uploads/2012/03/green-construction.jpg


Nuevas tecnologías en la construcción: el futuro ya llegó

Por Ricardo Goya

El cambio tecnológico en la industria de la construcción ya es una realidad también en los desarrollos inmobiliarios de Corrientes y Chaco, pues promete sumar ahora licitaciones específicas para viviendas sobre la base de la experiencia ya aquilatada en la construcción de barrios, hospitales y centros de salud.
El reemplazo de los sistemas tradicionales de mampostería mereció hace años la incorporación de bloques de isopor sobre vigas pretensadas para el volcado de lozas, un cambio que desplazó totalmente los ladrillos cerámicos tradicionales.

Ahora, la utilización de bloques de hormigón y paneles de isopor con malla metálica de la tecnología Emmedue confirman una tendencia de recambio que se apoya en claros datos de desempeño y rendimiento.

En Corrientes, la empresa MNS se concentra en la producción industrial de los bloques de hormigón con los que ya se levantaron varios edificios de primera categoria en esa capital y en Resistencia.

“Estamos trabajando desde hace un tiempo con esta nueva tecnología y la verdad es que el resultado es una obra más limpia y más rápida, con lo cual se reducen costos y se logran mejorar otras prestaciones de los edificios”, confirma la desarrolladora inmobiliaria Graciela Montanaro, dando cuenta de las torres levantadas por la constructora AEP en ambas capitales, con la eventual combinación de paneles de alta aislación térmica y acústica para divisorias interiores, que de este modo se pueden personalizar en cada ambiente de acuerdo con el gusto y preferencia de los compradores.

Las torres Newen de Corrientes, el complejo turístico El Cairel en Paso de la Patria, la Torre Vista en Resistencia y los proyectos en progreso del edificio Boulevar Sarmiento y Residencias Prisma dan testimonio del cambio y la aplicación combinada o independiente de estas nuevas alternativas constructivas.

“Se combinan materiales, se posibilita el diseño personalizado de los ambientes internos y se logra una muy buena aceptación ante la posibilidad de vivir en pleno centro de cada ciudad sin sufrir impacto acústico del tránsito y sin necesidad de afrontar costos de mantenimiento y fallas, lo que deviene en la fidelización de clientes que esperan nuevos desarrollos”, valora Montanaro.

En el Chaco, la utilización de nuevas tecnologías como la Emmedue de paneles de isopor con malla de acero y revestidos con cemento proyectado ya dio muestras de eficacia con la rápida construcción de miles de viviendas, hospitales y centros de salud en toda la provincia con la operatoria original del programa Sueños Compartidos.

Con la disolución de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, la continuidad del programa fue asegurada por las firmas agrupadas en el Centro de Empresas Constructoras. La versatilidad del material, sus cualidades de aislación térmica y acústica, la posibilidad de una rápida capacitación de mano de obra en su manejo, y, especialmente, la drástica reducción de los plazos de ejecución, convencieron a empresarios y funcionarios de la conveniencia de la alternativa, a tal punto que se promovió la radicación de una fábrica local de paneles que abastecerá la construcción de otras nuevas 200 viviendas del mismo programa.

Promoción y financiamiento

La experiencia desarrollada por las empresas locales en la continuidad del Programa Sueños Compartidos animó ahora a sus titulares a encarar proyectos de diferente envergadura y evaluar utilizarla en desarrollos inmobiliarios, considerando que estas tecnologías también son ahora aceptadas por los bancos para otorgar financiamiento hipotecario.

“Hoy en el Chaco somos líderes en el uso de esta tecnología del sistema Emmedue, que demostró gran ductilidad y permite un nivel de terminación similar al tradicional. Este grupo de empresas constructoras está desarrollando alternativas de utilización porque el mismo sistema financiero acepta este tipo de tecnología para financiar unidades nuevas con hipotecas”, anota Rubén Sinat, titular de Patagonia Construcciones, integrante del CEC y responsable del desarrollo de numerosas torres de departamentos en Resistencia.

Bloques, paneles, cemento celular

Los bloques de hormigón y los paneles de la tecnología Emmedue no son las únicas versiones de nuevas tecnologías a disposición de la construcción regional.

Empresas proveedoras locales ya comenzaron a importar paneles brasileños de durlock para exteriores, que montados en estructuras de aluminio como los destinados a interiores, cuentan con una capa de aislación externa y relleno aislante interior que les otorgan gran durabilidad y aislamiento.

Una nueva fábrica del grupo Warbel en las instalaciones que ocupara Supercemento, sobre la ruta 11 en el acceso de Resistencia, podrá comenzar a producir en breve el primer cemento celular local que se podrá a disposición de la construcción del NEA.

Se trata de una mezcla hidrofugada que permite la fabricación de bloques de hormigón de reducido peso e igual resistencia que la versión convencional, ya de amplia utilización en el resto del mundo.

“La incorporación de nuevas tecnologías permite una importante reducción de los costos de construcción y recupera la rentabilidad perdida para las empresas por el aumento de los materiales contra precios que hoy el Estado no puede modificar”, señala el vicepresidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Constructoras (Apymec), René Zampar.

Esta entidad realiza hoy una jornada sobre la materia, en la que pretende congregar a contratistas, provedores y funcionarios a discutir el recambio tecnológico y definir mecanismos de contratación específicos para la construcción de viviendas (ver aparte).

Con el factor tiempo condicionando la rentabilidad como nunca antes por la dinámica de los costos, la llegada de las nuevas tecnologías y materiales para la construcción parece presentar hoy un punto inicial, pero sin retorno.

Rapidez, eficacia y versatilidad en los materiales se suman a una mayor especialización de la mano de obra involucrada, que puede trabajar sin demoras y menores riesgos. Proveedores y fabricantes ya se encolumnan y apuntalan el cambio que asegura un pronto paso a la historia de las tecnologías tradicionales
http://www.diarionorte.com/article/78797/nuevas-tecnologias-en-la-construccion-el-futuro-ya-llego

http://i2.esmas.com/2009/09/09/70458/4.-ingenieria-civil-y-tecnologias-de-la-construccion-300x350.jpg

Aplicaciones de la nanotecnología a la industria de la construcción

La nanoTecnología aplicada a la industria de la Construcción permitirá la fabricación de nuevos materiales de construcción, más resistentes y dúctiles que el acero actual que se emplea en la construcción, manteniendo sus propiedades resistentes a temperaturas más altas y con una mayor resistencia a la corrosión, entre otras propiedades.

Los nuevos materiales cementíceos (hormigones, morteros…) tendrán una mayor resistencia a la fisuración, una mayor resistencia a compresión y a tracción y una mayor durabilidad; podrán ser también más impermeables.

Los nuevos materiales nanotecnológicos de construcción serán, también, más resistentes, ligeros y durables. Se fabricarán materiales con un mayor poder aislante y materiales más resistentes al fuego.

Los nuevos materiales serán más ecológicos y eficientes, fabricados con un menor consumo de energía y una menor emisión de gases como el CO2. Tendrán también la capacidad de eliminar elementos contaminantes existentes en la atmósfera, como el monóxido de carbono y los óxidos de nitrógeno, entre otros.

Los nanomateriales de construcción serán “inteligentes” con la capacidad de medir su estado de fisuración, su estado tensional y la deformación producida a lo largo de su vida útil.

Los nanomateriales de construcción abaratarán notablemente los costes de construcción y de explotación de las infraestructuras, estructuras y superestructuras. Su utilización incrementará también el nivel de seguridad de las construcciones, mejorando también su estética y confort, con un ahorro de energía muy notable, que contribuirá a alcanzar un desarrollo sostenido de la actividad humana.
La adición de Nano partículas al cemento influye muy notablemente en su proceso de hidratación, a todas las escalas: nano, micro y macro, de los compuestos químicos que se generan, modificando su estructura; esta influencia incluye  la nano y la micro estructura del ( C-S-H ) gel , que tienen un efecto muy notable en la resistencia del hormigón a macro-escala.

Las Nano partículas rellenan los huecos entre los granos de cemento y entre los áridos y actúan como núcleos activos que incrementan la hidratación del cemento, por la gran reactividad de su superficie; mejoran sus propiedades resistentes, reducen su porosidad y la retracción del hormigón que causa su fisuración así como su posible posterior degradación.

La adición de Nano partículas incrementa también la cantidad de(C-S-H ) de  alta densidad, presente en la pasta de cemento y  disminuye las cantidades de hidróxido cálcico Ca (OH) 2 y la cantidad de ( C-S-H ) gel de menor densidad; la presencia en el hormigón de mayores cantidades de ( C-S-H ) gel de muy alta densidad, incrementa la resistencia a la disolución del carbonato cálcico de la matriz del hormigón.

La fabricación de nano productos cementantes (nano binders ), compuestos, mayoritariamente, por productos minerales  finamente pulverizados  como:  las cenizas volantes, el humo de sílice,  el meta caolín , la nano sílice ,con la adición de un 20%-30% de cemento portland finamente pulverizado ,para rellenar los huecos entre las partículas de los aditivos minerales, permitirá disponer de  nano productos de un mayor poder cementante y de materiales cementíceos  de propiedades  muy superiores a las de los cementos actuales. Estos nuevos nano productos cementantes reducirán significativamente las emisiones de CO2, producidas en la fabricación del cemento portland con menor consumo de energía; reducirán también el consumo de las materias primas tradicionales, principalmente calizas(limestone) y la reducción declinker de cemento portland. Como consecuencia de las mejores propiedades de los nuevos nano materiales cemetíceos, se reducirá  la fabricación y el consumo de cemento portland; este conjunto de acciones contribuirá a mejorar globalmente la sostenibilidad de la industria de la construcción en los próximos años.
http://nuevastecnologiasymateriales.com/aplicaciones-de-la-nanotecnologia-a-la-industria-de-la-construccion/

http://constructivo.com/actualidad/Copia%20de%20IMG_0451.jpg


Tendencias tecnológicas. Desarrollo de espacios arquitectónicos inteligentes y sustentables en el sector construcción
 La razón fundamental de los constantes avances tecnológicos radica en la generación del bienestar humano a través de la búsqueda de mejores condiciones de vida. Estos avances están determinados por la gestión de la innovación, pues orienta no sólo la concepción de nuevos productos y procesos, sino también la adaptación, la mejora de tecnologías y la adopción de cambios en la cultura empresarial, por lo cual se puede establecer que la innovación promueve la producción permanente de cambios permitiendo aumentar la productividad, la competitividad de las empresas y la calidad de vida del hombre (COLCIENCIAS, 1998).

En este sentido, Velásquez (2003) expone que la gestión de innovación tecnológica admite la incorporación de nuevas tecnologías a la actividad de una empresa, dando como resultado cambios en los productos o en los procesos de fabricación.

Este escenario se ha colado de forma masiva en todas las disciplinas. Por ejemplo, en la arquitectura, los espacios arquitectónicos inteligentes o tecnológicamente avanzados disponen de dispositivos de última generación, nuevos materiales y sistemas constructivos e instalaciones, proporcionando un incremento en el confort de los usuarios. Las tecnologías aplicadas a los espacios arquitectónicos plantean una mejor gestión de estos con nuevos entornos físicos basados en recursos, aparatos, sensores, controles y comunicaciones que facilitan la interacción de sus habitantes con su entorno doméstico, recreativo, educativo y laboral.

En el área de la arquitectura y la construcción el desarrollo de nuevas tecnologías plantea una mejor gestión de la tecnología en función de todos los elementos constructivos que intervienen en el mismo. Estas tecnologías, tendientes a permitir la creación de espacios arquitectónicos más cómodos y versátiles, deben al mismo tiempo mantener criterios basados en una arquitectura sustentable. Sin embargo, la construcción es una de las causas de mayor impacto en el medio ambiente, pues consume hasta 60% de los materiales extraídos de la tierra y su utilización en la actividad constructiva genera la mitad de las emisiones de CO2 hacia la atmósfera (Worldwatch Institute de Washington).

Estos factores se incrementan cuando se levantan edificaciones que inmediatamente se revelan como edificios enfermos, donde los materiales y los sistemas constructivos no cumplen con las condiciones de sustentabilidad necesarias para evitar daños al medio ambiente, de donde resulta sumamente complejo crear un espacio arquitectónico que además de considerar aspectos técnicos, estéticos y funcionales ofrezca condiciones de salud y bienestar. Por tal motivo, las tecnologías también deben tender a garantizar la existencia de un medio ecológico y el permanente contacto con él, aportando la calidad de vida requerida.

Las edificaciones inteligentes o de avanzada presentan plataformas tecnológicas que se comportan como el sistema nervioso central del edificio ofreciendo sistemas de seguridad y control de acceso, climatización integral, ascensores con sistemas de optimización de flujo, servicios de datos, voz, seguridad o entretenimiento de forma integrada, e incorporan en esa estructura dispositivos y terminales de comunicaciones, audiovisuales y de teleasistencia, que facilitan al usuario la utilización de todos los servicios.

Por el lado de la sustentabilidad como búsqueda constante del bienestar humano sin dañar el equilibrio del ambiente y sus recursos naturales se debe considerar lo importante que es mantener en la construcción de las edificaciones estos criterios: antes, durante y después, para garantizar la calidad de los espacios construidos, la racionalidad energética y la disminución del impacto medioambiental, creando arquitectura sustentable.

Roser, citado por Ruano (1999), expresa que aun cuando el sector construcción ha trabajado a lo largo de las últimas décadas en la búsqueda de nuevas soluciones predestinadas a mejorar la calidad medioambiental de las edificaciones, son muy pocos los resultados que se han obtenido.

Jordi (2002) señala que las edificaciones herméticas y totalmente equipadas de aparatos eléctricos, construidas además a base de cristal y con materiales sintéticos muy electroestáticos, son proclives a la contaminación electromagnética. Aunado a esto, existen otras fuentes de contaminación electromagnéticas las cuales tienen sus orígenes en las líneas eléctricas de alta tensión muy cercanas a las edificaciones y/o en las conducciones eléctricas enterradas debajo de la acera.

Igual sucede con las domopatías (alteraciones del medio ambiente natural que se dan en el interior de los edificios y que afectan el confort y la salud de sus habitantes) de origen geofísico natural producidas por corrientes de agua subterránea y/o yacimientos minerales, además de las domopatías atmosféricas, producto del sometimiento a fuertes cambios de presión y de tensión eléctrica en la atmósfera. A este respecto, la revista Perspectiva Ambiental indica que muchos edificios presentan altos índices de campo magnético a partir del cual se detectan los efectos sobre las células humanas (Requero, 2005).

Por su parte, Yeang (1994) sugiere que un diseño arquitectónico debe estar basado en la estimulación o inhibición implícita de ciertos comportamientos del individuo e igualmente debe considerar los riesgos para la salud o el efecto sanador y terapéutico que estos espacios generan.

A pesar de lo expuesto, estas dos tendencias: arquitectura inteligente que hace uso de los nuevos avances tecnológicos y arquitectura sustentable que trabaja en pro de la optimización de energías y disminución del impacto medio ambiental trabajan de forma divergente. Esto se debe en gran parte al peso adquirido por algunas tecnologías en la destrucción del ecosistema, así como también la falta de empatía de entes asociados a la construcción respecto a la innovación y los avances tecnológicos.

Dentro de este marco, vale resaltar los esfuerzos considerables por engranar la arquitectura sustentable con las tecnologías asociadas a los edificios inteligentes, innovando cada vez en las técnicas constructivas, los procesos y los materiales involucrados en la construcción, permitiendo la generación de productos que den respuesta a los planteamientos antes descritos, de donde se desprende una nueva corriente arquitectónica denominada eco-tech, la cual busca utilizar formas y materiales de alta tecnología para los medios ambientalmente inteligentes.

Esta corriente se caracteriza por materiales, sistemas constructivos, instalaciones y equipos de alta tecnología, diseñados especialmente para optimizar el impacto medioambiental, minimizar el consumo de energías, reciclar residuos y responder a las demandas del usuario sobre el bienestar y mejoramiento de su calidad de vida, la cual representa nuevos nichos de mercado que permiten al sector construcción apalancarse en los mismos alterando el estado del arte en la construcción y ofreciendo nuevas oportunidades de negocios.

Bajo este contexto, se plantea como objetivo principal en esta investigación identificar tendencias tecnológicas para el desarrollo de espacios arquitectónicos inteligentes en función de una arquitectura sustentable dirigida al cierre de brechas tecnológicas en el sector construcción de Maracaibo para lo cual es necesario:

• Identificar tecnologías empleadas a nivel mundial para el desarrollo de espacios arquitectónicos inteligentes en función de una arquitectura sustentable.

• Identificar tecnologías utilizadas en la actualidad por el sector construcción de Maracaibo para el desarrollo de espacios arquitectónicos inteligentes en función de una arquitectura sustentable.

• Determinar brechas tecnológicas en el desarrollo de espacios arquitectónicos inteligentes para una arquitectura sustentable en el sector construcción de Maracaibo.

El estudio está enmarcado dentro del campo de conocimiento sobre gestión tecnológica, específicamente en el área de la planeación estratégica y tecnológica en lo concerniente a las tendencias tecnológicas y al análisis de brechas. Para ello se hará uso de una revisión bibliográfica basada en investigaciones previas, publicaciones, trabajos y libros asociados a la gestión tecnológica y a la arquitectura.
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-96012006000300002&lng=es&nrm=i

Tecnología en el campo agricola


Tecnología agrícola

Con el objeto de conocer la propensión del agricultor salvadoreño a las innovaciones tecnológicas, se realizó una investigación dentro de un estudio sobre el crédito agrícola que se, llevó a cabo con la colaboración del BID y del CIDA. Por dicha investigación se supo que de los 1803 productores encuestados, el 73.9 por ciento era analfabeto y sólo el 26.1 por ciento sabía leer y escribir. Como es lógico esperar, el grupo de los alfabetizados acusa el más alto grado de cambios y tiende a superar las condiciones tecnológicas y materiales de las explotaciones. En promedio, los productores alfabetizados realizaron el 88.3 por ciento de las innovaciones, y los analfabetos únicamente el 11.7 por ciento restante.

Las explotaciones clasificadas según tamaños en pequeñas, medianas y grandes, no presentan un grado uniforme de aprovechamiento de los recursos tecnológicos y financieros ni tampoco en relación directa con su tamaño. En promedio y porcentualmente, les corresponde el 19.8 por ciento a las pequeñas, el 57.3 por ciento a las medianas, y el 22.9 por ciento a las grandes. De estas cifras se desprende una mayor receptividad de los agricultores medianos.

La diferencia porcentual en el uso de innovaciones entre el agricultor pequeño y grande es escasa, lo que habla muy bien de aquel; obviamente, por el tamaño de su empresa no puede embarcarse en gastos que exigen bastante capital de explotación y capitalización, por lo que se explica su bajo índice en abonos e insecticidas, concentrados y construcciones; en cambio, llama la atención que el pequeño agricultor supere al grande en adquisiciones, nuevos cultivos, inseminación y crédito. En compra de ganadoLa labor realizada dentro del esfuerzo por lograr una mejor tecnificación en los patrones de explotación agrícola en todo el país se pueden resumir en la forma siguiente:

En el campo de la extensión agrícola se han desarrollado proyectos de demostraciones masivas, especialmente en los granos básicos, así como la ejecución de programas de economía domestica y de adiestramiento de juventudes rurales.

La investigación agrícola ha llevado a cabo diez programas; de éstos, el más importante ha sido el de granos básicos, especialmente el maíz, para la obtención de semillas mejoradas y certificación de los mismos. Además se ha desarrollado el programa de promoción y defensa de cultivos específicos (algodón y frijol).

La asistencia técnica en riego y drenaje se ha desarrollado a nivel de explotación para la puesta en marcha de métodos de manejo y aplicación de agua. Con miras a disminuir la dependencia externa se desarrolló el proyecto de diversificación agrícola, que identificó diez proyectos específicos sobre producción agropecuaria.

La asistencia técnica en la ganadería vacuna ha consistido en el adiestramiento en el campo sobre prácticas de ensilaje y henificación, prevención de enfermedades, siembra y fertilización de pastizales e inseminación artificial, y se ha encarado seriamente la importación de ganado de pura sangre para el mejoramiento genético de las razas criollas. Además, la ganadería porcina ha recibido asistencia técnica en lo relativo a cría, manejo, alimentación, aspectos sanitarios de la explotación y al diseño y construcción de porquerizas.

Con respecto a forestación, se han desarrollado labores de experimentación, fomento, manejo y protección de bosques, y se ha establecido el plan piloto de Metapán para diseñar y demostrar técnicas adecuadas de conservación de áreas forestales y cuencas hidrográficas.

Para el aprovechamiento del rubro pesca, se ha desarrollado el Plan de Desarrollo Piscícola en aguas dulces nacionales, y además se está fomentando un proyecto a nivel regional de desarrollo pesquero en Centroamérica. En el rubro café, el Instituto Salvadoreño de Investigación del Café (ISIC) ha efectuado labores de investigación y divulgación de prácticas para una mejor tecnificación en su explotación.

Para el mejor desarrollo de la tecnificación agrícola se han encontrado diversos problemas. Por ejemplo, se carece de la coordinación y cooperación necesarias entre los distintos organismos que integran el sector publico agropecuario, provocando así una duplicación de funciones que lleva a malgastar los recursos humanos y financieros en el campo de la asistencia técnica, y esto, como consecuencia, ocasiona un lento desarrollo de los programas y proyectos en las actividades antes mencionadas.

En cuanto a financiamiento, ha existido escasez de recursos asignados a este campo, ya que de los ingresos brutos generados por el sector, sólo un 0.2 por ciento se ha volcado en la investigación y asistencia técnica del mismo. Como lo demuestra el Cuadro 2.24, la escasez de técnicos en el sector es apremiante.  y uso de semilla mejorada están muy cerca.
https://www.oas.org/DSD/publications/Unit/oea34s/ch013.htm

http://www.comercioexterior.org.ar/img/noticias/grandes/923-1.jpg


Transferencia de tecnologías agrícolas en República Dominicana
PATCA II busca incrementar la productividad y competitividad de la agricultura dominicana y servirá como modelo para programas similares en América Latina y el Caribe
.

Plan de Evaluación PACTA II

El Programa de Apoyo a la Innovación Tecnológica en la Agricultura (PATCA) fue implementado inicialmente en 2002, con el propósito de reducir la pobreza y mejorar la eficiencia y la competitividad en el sector agrícola de República Dominicana. Incluía tres componentes: (i) apoyo a la adopción de tecnologías; (ii) seguridad alimentaria, y (iii) asistencia técnica para la reforma institucional. El costo total del proyecto fue de 61 millones de dólares, de los cuales el BID financio 55 millones de dólares.

El primer componente, que dio apoyo financiero a los agricultores mediante cupones de pago y proveedores privados para promover la adopción tecnológica, financió cinco tipos diferentes de tecnologías: (i) nivelación de tierras; (ii) modernización de las técnicas de agua y riego; (iii) no explotación agrícola; (iv) conservación de pastizales, y (v) incorporación de nuevas especies forestales.

El programa se focalizó en los productores de arroz, hortalizas (verduras), frutas y tubérculos, así como en los criadores de ganado. El BID llevó a cabo una evaluación de impacto de este programa; sin embargo, la disponibilidad de datos y el diseño del programa limitaron el alcance del análisis.

Avanzando a partir de la primera, la segunda fase (PATCA II) busca elevar la productividad y el ingreso agrícolas mediante un apoyo financiero y técnico para promover la adopción de tecnologías. Para lograr este objetivo, el programa ayudará a los agricultores a superar barreras que obstaculizan la innovación tecnológica, tales como las fallas en el mercado crediticio, la aversión al riesgo, las incertidumbres y la asimetría en la información, financiando un porcentaje del costo de la tecnología a adoptar y brindando apoyo técnico.

 Específicamente, las principales tecnologías que se promoverán son: (i) nivelación de tierras; (ii) riego; (iii) invernaderos rústicos, y (iv) técnicas de gestión post-cosechas. Estas tecnologías beneficiarán principalmente a los productores de frutas y hortalizas (verduras). El objetivo general de PATCA II es acelerar el proceso de difusión y adopción tecnológica en las áreas rurales de República Dominicana.

 PATCA II es el primer programa agrícola de transferencia de tecnologías en América Latina el Caribe que seleccionará aleatoriamente a los beneficiarios participantes para promover la transparencia y la igualdad de oportunidades. Este enfoque fue cuidadosamente diseñado por el BID y el Ministerio de Agricultura con el fin de implementar una evaluación rigurosa de impacto que permita una atenta medición de los efectos directos e indirectos del programa.

 Los efectos directos corresponden al efecto promedio del programa en los productores involucrados (aquellos que participan en el programa). A su vez, los efectos indirectos corresponden al efecto promedio del programa en los productores no involucrados (amigos y vecinos de los participantes) y se dan cuando estos productores son indirectamente afectados por los participantes en el programa o por el programa mismo. Frecuentemente, los programas agrícolas tienden a pasar por alto la importancia de los efectos indirectos y subestiman, por lo tanto, el impacto global del programa. PATCA II supera esta falta de planificación al evaluar los impactos directos e indirectos del programa, brindando así lecciones valiosas para futuros programas en la región.

Para crear un grupo de control “incontaminado” de productores elegibles que permita comparaciones significativas, la estrategia aleatoria se realizará en dos etapas. En la primera, se seleccionan las áreas que se beneficiarán del programa. Una vez seleccionadas estas, la segunda etapa consiste en la selección de los productores (grupo de tratamiento). Éste será elegido de entre todos los productores elegibles ubicados en las áreas aleatoriamente seleccionadas. Dado que es posible que algunos agricultores seleccionados no puedan participar, el programa será evaluado mediante el uso de un enfoque de Variables Instrumentales cuyo instrumento para identificar la participación será el proceso de selección aleatoria.

Para medir el impacto de PATCA II en la productividad agrícola, la estrategia de evaluación de impacto se centrará en una serie de indicadores que incluye, entre otros: (i) ingreso agrícola neto; (ii) factor total de productividad; (iii) valor de la producción agrícola y (iv) rindes agrícolas.

Estos indicadores serán medidos en dos momentos en el tiempo mediante encuestas a nivel de granjas, a efectuarse con los beneficiarios y el grupo de control en áreas seleccionadas y no seleccionadas, antes y después de que se implemente el programa. La encuesta de base se realizará en 2011 y la encuesta de seguimiento en 2014, sobre 3.500 a 4.000 productores agrícolas. La recolección de datos será financiada con recursos no reembolsables del BID.

 PATCA II servirá como modelo para la ejecución de programas similares que apuntan a implementar una combinación de cupones de pago y proveedores privados en América Latina y el Caribe. Los resultados obtenidos de la evaluación de impacto serán un aporte importante para que los responsables de políticas y las organizaciones internacionales comprendan la dinámica que mueve a la adopción y difusión tecnológica en las áreas rurales de los países en desarrollo, así como sus efectos en la productividad agrícola. Las lecciones aprendidas con PATCA II serán también cruciales en la implementación de potenciales políticas agrícolas en República Dominicana y otros países de la región.
http://www.iadb.org/es/temas/efectividad-en-el-desarrollo/transferencia-de-tecnologias-agricolas-en-republica-dominicana,1826.html

http://obson.files.wordpress.com/2009/04/produccion_agricola_obregon_sonora_mexico_1.jpg
 


Tecnología e innovación en el campo
El desayuno, una tostada caliente, un zumo y un café cortado ya presagiaba el comienzo de un gran día y aún más cuando nos encontramos con Luis y Antonio dos profesionales de Extremadura ya conocidos en eventos anteriores. Nos complace encontrarnos una vez más para celebrar juntos esta gran fiesta del campo.

Todo está preparado al detalle, los tractores, los aperos y los neumáticos por supuesto, el día es bueno, muy soleado y el terreno está en buenas condiciones gracias a la lluvia del pasado sábado. La fiesta puede empezar para los 2.500 agricultores presentes y llegados de toda España.
Este evento, en su segunda edición, es ya una tradición para los organizadores, los proveedores y los profesionales del sector al que nadie quiere renunciar.

Una ocasión única de conducir en el campo tractores de toda la gama Same, Deutz-Fahr y Lamborghini equipados con neumáticos Trelleborg, lo mejor en tecnología punta y comprobar la increíble tracción y confort en cualquier situación de trabajo.

Al final del día los presagios se han cumplido, todo ha sido un éxito rotundo, tanto de público como de consultas técnicas. Todos los presentes están contentos y satisfechos por los productos probados, por la información y por el buen rato pasado en compañía de muchos profesionales para intercambiar opiniones y preguntas. Luis, Antonio y otros profesionales, vienen a despedirse de nosotros sabiendo que pronto nos volveremos a ver.

Esta cercanía, respeto y confianza con nuestros clientes finales, junto con el trabajo bien hecho podrían ser la clave de tanta satisfacción.
En Trelleborg, de hecho, como especialistas en neumáticos agrícolas, desde más de 100 años, nos dedicamos exclusivamente al desarrollo, fabricación y venta de estos productos. Por eso consideramos de fundamental importancia la relación con nuestros clientes finales y la colaboración con primeros equipos.

De hecho, desarrollar productos conjuntamente con los fabricantes de maquinarias agrícolas es una oportunidad para comprobar la calidad de nuestros neumáticos y seguir ofreciendo soluciones innovadoras que se anticipen a las necesidades de los especialistas en agricultura.

Por todo ello, en Trelleborg queremos agradecer a nuestros distribuidores de la zona, a los responsables de SDF y a todo su personal la estrecha colaboración y, felicitar a los agricultores presentes por el interés y profesionalidad demostrado.

Estos eventos nos llenan de orgullo y optimismo de cara al futuro del sector, que sigue su camino hacia la mecanización y la modernización empezados hace ya unos años.
http://www.interempresas.net/Agricola/Articulos/44160-Tecnologia-e-innovacion-en-el-campo.html
http://thumbs.dreamstime.com/z/tecnolog%C3%ADa-electr%C3%B3nica-en-el-ajuste-agr%C3%ADcola-36479919.jpg


Tecnología en el campo
Ni siquiera el sector primario se libra de cómo avanzan las nuevas tecnologías. Son ya muchas y muy avanzadas las tecnologías que se emplean en las explotaciones agrícolas y ganaderas.

Ya podemos encontrar tractores con piloto automatizado y GPS, tener totalmente domotizada una granja, calefacción, alimentación, o toda una comunidad de regantes que a través de un ordenador o teléfono móvil poder controlar los turnos de riego.

Con todas estas innovaciones se están consiguiendo diferentes mejoras en el sector, ya sea en calidad de vida del trabajador o mejoras económicas.

Aunque los avances van despacio, pues en el mundo rural existe una brecha informática amplia, poca cobertura de Internet y móvil en el mundo rural.  Aún así, aquí se pueden ver unos ejemplos de estas tecnologías:

    GPS para el ganado

Colocando un sencillo localizador al cuello del animal. Dicho localizador sitúa al animal con una precisión minima de 10 metros y se puede ir consultando por Internet. Con ello se puede aprovechar el pasto sin vigilancia del pastor en parcelas cercadas o en montes lejanos donde pastan libremente sin riegos cercanos.

    Purines gestionados por ordenador

La empresa Sarga a desarrollado una herramienta que permite que mediante centros gestores se ponen en contacto ganaderos de porcino que generan purines con agricultores que lo demandan como fertilizante. El programa localiza granjas cercanas y necesidades estiércol, incluso marcan rutas económicas y rápidas de transporte.

    Riegos al alcance de un clic

Con la modernización de los regadíos se ha conseguido incorporar sistemas informáticos que permiten controlar los sistemas de riego desde cualquier lugar o desde cualquier dispositivo (ordenador, tablet, móvil…) Hay controles individuales o de la comunidad de regantes. Aunque en este ámbito hay muchos sistemas sin homogeneizar y con diferentes lenguajes informáticos. Nos da información sobre agua almacenada, conexión bombas, aviso abrir o cerrar compuertas e aviso de averías.

    Trabajo de precisión

Sensores inalámbricos que gestionan y conocen las condiciones del crecimiento de las plantas desde casa. Dichos sensores combinan catorce parámetros ambientales para el control de riegos.

    Todo a mano con el “smartphone”

Últimamente se han puesto en el mercado app desarrolladas para los profesionales agrarios.

    Control de hierbas desde un avión

Al igual que tenemos los tractores con piloto automático se están haciendo pruebas con aviones no tripulados. Donde no solo se controla el avión sino que también se diferencia zonas de más o menos necesidad de herbicidas o abonos.
http://www.seas.es/blog/informatica/tecnologia-en-el-campo/
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRFvPDwPFoFalTcvvlD4hx00io6d_rpYuyaLMGXrlr7bqRGMaw
 


Las nuevas tecnolog�as y su impacto sobre la producción granaria
La tecnolog�a en el sector agr�cola


En 1983, el Dr. Adolfo Coscia, economista del INTA, en su libro sobre la segunda revoluci�n agr�cola de la regi�n pampeana, expresaba que "... la tecnolog�a moderna revolucion� a la agricultura tanto como a otras ramas de la econom�a. Pero la revolucion� de una manera distinta, menos visible para el que la contempla desde afuera..." y, "... como consecuencia, muchas veces los cambios pasaron inadvertidos...". Las innovaciones tecnol�gicas pueden ser analizadas desde diversas �pticas, ya sea en funci�n de sus efectos asociados al incremento de los rendimientos, a la conservaci�n de los suelos, al cuidado del medio ambiente, a la reducci�n de los costos, etc. Considerando su naturaleza, las tecnolog�as que impactan sobre la producci�n agr�cola pueden ser:

Biol�gicas: hoy centradas en los organismos gen�ticamente modificados, pero contin�an los desarrollos fitot�cnicos tradicionales para mejorar y obtener nuevos cultivares, h�bridos, etc.

Agroqu�micas: centradas en los fertilizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas.

Mec�nicas: enfocadas hacia la eficiencia de los equipos, la mayor versatilidad de uso y capacidad de trabajo, la incorporaci�n de la electr�nica, la inform�tica y la seguridad para el operador. La irrigaci�n, hasta hoy, es una pr�ctica limitada.

De manejo: mediante el uso de las tecnolog�as citadas, se perfeccionan las estrategias para el manejo de los cultivos destac�ndose actualmente los esfuerzos en el incremento de la productividad asociada a la conservaci�n y la sostenibilidad, cuya expresi�n m�xima es la siembra directa, la fertilizaci�n balanceada y la agricultura de precisi�n mediante el uso de informaci�n satelital, de sensores remotos y aplicaci�n de los sistemas de informaci�n geogr�fica (GIS).

Individualmente o combinadas, estas innovaciones impactan sobre diversos aspectos del sistema productivo ya sea en la ocupaci�n de mano de obra, en el tiempo libre disponible, en la estructura agraria y en las superficies destinadas a cada actividad. Tambi�n impactan sobre la oportunidad, calidad y cantidad de los granos producidos.
http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/14/3AM14.htm

Tecnología en la comunicación

Las tecnologías de comunicación e información y los nuevos medios

Los enormes cambios tecnológicos que tuvieron lugar en la última década han creado nuevas oportunidades para la libertad de expresión y la libertad de información. ARTICLE 19 se ocupa de estos nuevos avances y trabaja para defender las nuevas oportunidades de la censura.
los avances tecnológicos

Durante todo el siglo XX las personas recibían la mayor parte de la información oralmente o por carta, radiodifusores, televisión o editoriales de periódicos y libros.

En la actualidad, los avances tecnológicos y la creciente disponibilidad de Internet han acelerado y desdibujado la diferencia entre el autor de la información y el receptor de ésta. Los flujos de información son ahora amplios, diversos, reversibles y accesibles.

La capacidad de casi todo el mundo de crear un sitio Web y comenzar a publicar o transmitir contenido ha llevado a cambios radicales en los medios. Las empresas y los individuos pueden publicar cualquier cosa desde texto o imágenes a video utilizando tecnología digital de alta velocidad y banda ancha. Luego pueden difundirlos directamente en computadoras o aparatos móviles alrededor del mundo.
los Nuevos medios

Los avances tecnológicos han llevado a los medios a expandirse y contraerse al mismo tiempo. La transmisión digital ha producido más oportunidades más baratas para los difusores, y una mayor opción para los consumidores de los medios. Las organizaciones de medios ahora difunden información a través de una multitud de plataformas para satisfacer a sus audiencias.

Los medios han debido:

    diversificar la manera en que ofrecen contenidos
    diversificar la velocidad en que el contenido se vuelve disponible
    tener en cuenta la información crecientemente generada por personas ajenas a los medios.

Algunas organizaciones de medios han respondido con la compra de grandes porciones del mercado de los medios. Estas fusiones pueden ser preocupantes por cuestiones de diversidad y pluralismo.

‘El periodismo ciudadano’ se ha desarrollado e incluye blogueros, usuarios de medios sociales y otras fuentes de información ‘no profesionales’. Las organizaciones de medios tradicionales ya no son más los únicos guardianes de la información que se ha visto democratizada.
IMPLICAncias

Hoy en día la información se transmite alrededor del mundo en segundos. Ahora se publica información que de otra manera nunca hubiera sido accesible.

    Los ataques contra los manifestantes Neda Agha-Soltan en Irán y Ian Tomlinson en el Reino Unido nunca hubieran sido conocidos sino hubieran sido difundidos usando los nuevos medios.
    Wikileaks ha publicado docenas de documentos que revelan corrupción y abusos por parte de aquellos en el poder, incluyendo gobiernos.
    Twitter ha sido usado para revelar super-medidas cautelares en el Reino Unido y para inspirar protestas en masa en Túnez.

En 2012, 664 millones de sitios Web ofrecen información y comentario sobre una vasta serie de temas, en muchos idiomas y formas. Comunidades en línea como Wikipedia utilizan los conocimientos de millones de usuarios para crear bases de datos de conocimiento exhaustivas. Los motores de búsqueda proveen herramientas para halla información de una manera rápida y con un esfuerzo mínimo.

En el mundo en desarrollo, las tecnologías de comunicación e información y los nuevos medios son utilizados para ayudar al desarrollo. También ofrecen a las personas viviendo en la pobreza acceso a información que los ayuda a tomar mejores decisiones acerca de sus vidas.
desafíos a las libertades de expresión y de información

A pesar de las grandes ventajas de las tecnologías de comunicación e información y los nuevos medios, existen considerables y nuevos desafíos.

Para el régimen legal tradicional un hablante o autor está dentro de una jurisdicción territorial clara. Sin embargo, en el mundo digital, la ubicación de las ideas y opiniones es poco clara. Por ejemplo, un libanés en Londres puede escribir un blog que está alojado en Japón, acusando al gobierno saudita de corrupción.

Otra ley tradicional sobre los medios dice que los editores son responsables por lo que publican. Pero, ¿quién es el editor en Internet? ¿Es el servidor que almacena el contenido (entre millones de otras páginas), el motor de búsqueda que halla el contenido, o el proveedor de servicio de Internet que entrega el contenido?

Los gobiernos pueden limitar la información que las personas ven bloqueando el acceso de diversas maneras. Mientras que los periódicos pueden solamente ser prohibidos por los jueces, la decisión de bloquear un sitio Web muchas veces parece ser hecha caprichosamente por funcionarios públicos, más que por jueces.

No sólo ha facilitado la digitalización de la información  que los gobiernos puedan bloquear información automáticamente sino que también puedan controlar lo que la gente mira en el momento y con posterioridad.
propiedad intelectual

El rótulo de la información digital como ‘propiedad intelectual’ es problemático en un mundo digital. ARTICLE 19 sigue de cerca los desarrollos en el derecho de propiedad intelectual y su efecto sobre la libertad de expresión.

La propiedad intelectual es un área del derecho que se expande crecientemente siendo liderada por empresas de Estados Unidos. Está cambiando de un modelo en el que una persona compra un bien físico (como un libro) y es libre de compartirlo a un modelo en el que una persona solamente tiene una licencia para usar la información (por ejemplo, música digital) ella misma y de cierta manera.

A diferencia de la información física, como los libros, la información digital tiene el potencial de ser copiada, modificada y difundida millones de veces por segundo.

Los modelos cambiantes de propiedad intelectual tienen un impacto significativo sobre las libertades de expresión e información. Por ejemplo, los músicos que samplean sonidos, una práctica muy común durante la última década, podrían ser perseguidos penalmente bajo las leyes de propiedad intelectual, incluso si esa música fue creada en sus dormitorios y escuchada solamente por cinco personas.

La gente ha respondido a tales ataques contra la creatividad digital con nuevos modelos democráticos de protección. Creative Commons, un extendido sistema de licencias, es utilizado por muchas organizaciones – incluyendo ARTICLE 19 – y en otros importantes sitios Web como Flickr, Wikimedia y YouTube.
https://www.article19.org/pages/es/icts-new-media.html
http://masqueunamaquina.bligoo.com.mx/media/users/34/1749959/images/public/661091/tecnologia.png?v=1410224583586

Tecnología de la Comunicación

Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC, TICs o bien NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Information Technology») agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, Internet y telecomunicaciones.
Importancia

El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir en un momento determinado la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las Tic como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por eso se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.

Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua" (Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003)
Ventajas y Desventajas

Ventajas:

Brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación.

Apoyar a las personas empresarias, locales para presentar y vender sus productos a través de la Internet.

Permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia

Repartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas competencias.

Ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo

Dar acceso a la salida de conocimientos e información para mejorar las vidas de las

personas.

Facilidades

Exactitud

Menores riesgos

Menores costos

Desventajas:

Falta de privacidad

Aislamiento

Fraude

Pérdida los puestos de trabajo
http://www.monografias.com/trabajos84/aplicacion-tecnologia-comunicacion/aplicacion-tecnologia-comunicacion.shtml#tecnologia
http://thumbs.dreamstime.com/x/ejemplo-moderno-de-la-tecnolog%C3%ADa-de-comunicaci%C3%B3n-con-29452327.jpg

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN
¿Qué son las TIC y cuales son sus inicios?

Las tecnologías de la información y la comunicación (la unión de los computadores y las comunicaciones) desataron una explosión sin antecedentes de formas de comunicarse al comienzo de los años 90. A partir de ahí, la Internet pasó de ser un instrumento experto de la comunidad científica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas de interacción social.

Tecnologías de la información y de la comunicación se entiende como un término para designar lo referente a la informática conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación eligen a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad.

Las tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, resumen, recuperan y presentan información representada de la más variada forma.

Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales.

Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal+ proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto la web.

Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las TIC?

Ventajas:

*Brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación.

*Desarrollar a las personas y actores sociales a través de redes de apoyo e intercambio y lista de discusión.

*Apoyar a las personas empresarias, locales para presentar y vender sus productos a través de la Internet.

*Permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.

*Repartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas competencias.

*Ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo

*Dar acceso a la salida de conocimientos e información para mejorar las vidas de las personas.

*Facilidades

*Exactitud

*Menores riesgos

*Menores costos

Desventajas:

*Falta de privacidad

*Aislamiento

*Fraude

*Pérdida los puestos de trabajo
http://www.monografias.com/trabajos67/tics/tics2.shtml
http://blog.opovo.com.br/educacao/wp-content/uploads/sites/23/2010/05/telecentro.jpg?c1c247


Las tecnologías

Las TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información: los ordenadores, los programas informáticos y las redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.
Se pueden clasificar las TIC según:

    Las redes.
    Los terminales.
    Los servicios.

Las redes

A continuación se analizan las diferentes redes de acceso disponibles actuales:
Telefonía fija
El método más elemental para realizar una conexión a Internet es el uso de un módem en un acceso telefónico básico. A pesar de que no tiene las ventajas de la banda ancha, este sistema ha sido el punto de inicio para muchos internautas y es una alternativa básica para zonas de menor poder adquisitivo.

En casi todos los países de la Unión Europea, el grado de disponibilidad de línea telefónica en los hogares es muy alto, excepto en Austria, Finlandia y Portugal. En estos países la telefonía móvil está sustituyendo rápidamente a la fija.17 De todas maneras, en España, el acceso a Internet por la red telefónica básica (banda estrecha) prácticamente ha desaparecido. En el año 2003 la mitad de las conexiones a Internet era de banda estrecha. En 2009, el 97 % de los accesos a Internet era ya por banda ancha y casi el 95% era superior o igual a 1 Mbit/s.18
Banda ancha
La banda ancha originariamente hacía referencia a una capacidad de acceso a Internet superior al acceso analógico (56 kbit/s en un acceso telefónico básico o 128 kbit/s en un acceso básico RDSI). El concepto ha variado con el tiempo en paralelo a la evolución tecnológica. Según la Comisión Federal de Comunicaciones de los EEUU (FCC) se considera banda ancha al acceso a una velocidad igual o superior a los 200 kbit/s, como mínimo en un sentido. Para la Unión Internacional de Telecomunicaciones el umbral se sitúa en los 2 Mbit/s.19

Según los países, se encuentran diferentes tecnologías: la llamada FTTH (fibra óptica hasta el hogar), el cable (introducido en principio por distribución de TV), el satélite, la RDSI (soportada por la red telefónica tradicional) y otras en fase de desarrollo. El modelo de desarrollo de la conectividad en cada país ha sido diferente y las decisiones de los reguladores de cada país han dado lugar a diferentes estructuras de mercado.

En el gráfico se ve la evolución del acceso a Internet desde 1999 hasta 2007 y se puede apreciar cómo se incrementó en ese periodo el uso de la banda ancha.

Internet está evolucionando muy rápidamente y está aumentando enormemente la cantidad de contenidos pesados (vídeos, música...). Por este motivo, los operadores se están encontrando en muchas ocasiones que las redes tradicionales no tienen suficiente capacidad para soportar con niveles de calidad adecuada el tránsito que se comienza a generar y prevén que el problema aumente con el tiempo, debido al ritmo actual de crecimiento. Algunos operadores de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) están actualizando sus redes, llevando fibra hasta los hogares (FTTH- Fibre-to-the-home) y fibra a los edificios (FTTB- Fibre-to-the-building). En diciembre de 2007, el número de accesos a banda ancha mediante fibra suponía ya un 9 % del total en los países de la OCDE, un punto porcentual más que un año antes. El ADSL seguía siendo la tecnología más empleada con un 60 % de las líneas de banda ancha y el cable mantenía la segunda posición con un 29 %
Telefonía móvil
Las redes actuales de telefonía móvil permiten velocidades medias competitivas en relación con las de banda ancha en redes fijas: 183 kbit/s en las redes GSM, 1064 kbit/s en las 3G y 2015 kpit/s en las Wi-Fi.22 Esto permite a los usuarios un acceso a Internet con alta movilidad, en vacaciones o posible para quienes no disponen de acceso fijo. De hecho, se están produciendo crecimientos muy importantes del acceso a Internet de banda ancha desde móviles y también desde dispositivos fijos pero utilizando acceso móvil. Este crecimiento será un factor clave para dar un nuevo paso en el desarrollo de la sociedad de la información. Las primeras tecnologías que permitieron el acceso a datos, aunque a velocidades moderadas, fueron el GPRS y el EDGE, ambas pertenecientes a lo que se denomina 2.5G. Sin embargo, la banda ancha en telefonía móvil empezó con el 3G, que permitía 384 kbit/s y que ha evolucionado hacia el 3.5G, también denominado HSPA (High Speed Packet Access), que permite hasta 14 Mbit/s de bajada HSDPA (High Speed Downlink Packet Access) y, teóricamente, 5,76 Mbit/s de subida si se utiliza a más HSUPA (High Speed Uplink Packet Access). Estas velocidades son, en ocasiones, comparables con las xDSL y en un futuro no muy lejano se prevé que empiecen a estar disponibles tecnologías más avanzadas, denominadas genéricamente Long Term Evolution o redes de cuarta generación y que permitirán velocidades de 50 Mbit/s.23

El ritmo de implantación de la tecnología 3G en el mundo es muy irregular: mientras en Japón los usuarios de 3G son mayoría, en otras zonas también desarrolladas, como Bélgica, su uso es residual.24 25

Estas tecnologías son capaces en teoría de dar múltiples servicios (imagen, voz, datos) a altas velocidades, aunque en la práctica la calidad del servicio es variable.

La evolución del teléfono móvil ha permitido disminuir su tamaño y peso, lo que permite comunicarse desde casi cualquier lugar. Aunque su principal función es la transmisión de voz, como en el teléfono convencional, su rápido desarrollo ha incorporado otras funciones como son cámara fotográfica, agenda, acceso a Internet, reproducción de vídeo e incluso GPS y reproductor mp3
Redes de televisión
Actualmente hay cuatro tecnologías para la distribución de contenidos de televisión, incluyendo las versiones analógicas y las digitales:

    La televisión terrestre, que es el método tradicional de transmitir la señal de difusión de televisión, en forma de ondas de radio transmitida por el espacio abierto. Este apartado incluiría la TDT.
    La televisión por satélite, consistente en retransmitir desde un satélite de comunicaciones una señal de televisión emitida desde un punto de la Tierra, de forma que ésta pueda llegar a otras partes del planeta.
    La televisión por cable, en la que se transmiten señales de radiofrecuencia a través de fibras ópticas o cables coaxiales.
    La televisión por Internet traduce los contenidos en un formato que puede ser transportado por redes IP, por eso también es conocida como Televisión IP.

En cuanto a la televisión de pago, el primer trimestre de 2008 mostró un estancamiento en las modalidades de cable y de satélite mientras que la IPTV creció considerablemente respecto a los datos de un año antes, alcanzando en España 636.000 usuarios a finales de 2007. Los países con un número más importante de suscriptores eran Francia (4 millones) y Corea del Sur (1,8 millones). En el año 2008 se introdujo la televisión sobre el terminal móvil, que en el primer trimestre del 2008 consiguió miles de clientes.26 Bajo esta modalidad se ofrece un amplio catálogo de canales de televisión y de vídeos y se prevén diversas opciones de comercialización, con el pago por acceso a un paquete de canales o el pago por consumo.

Las redes de televisión que ofrecen programación en abierto se encuentran en un proceso de transición hacia una tecnología digital (TDT). Esta nueva tecnología supone una mejora en la calidad de imagen, a la vez que permite nuevos servicios. En España, durante un tiempo convivieron ambos sistemas, hasta el día 3 de abril de 2010 en que las emisoras de televisión dejaron de prestar sus servicios mediante la tecnología analógica para ofrecer únicamente la forma digital. Para poder sintonizar la televisión utilizando la tecnología digital, es necesario realizar dos adaptaciones básicas: adaptación de la antena del edificio, y disponer de un sintonizador de TDT en el hogar. Destaca un cambio importante de tendencia en la forma de adquirir los sintonizadores, ya que al principio se adquirían como dispositivos independientes para conectar externamente a los televisores; mientras que actualmente estos sintonizadores se compran incorporados a la propia televisión o a otros dispositivos como el DVD. De esta manera, el número acumulado de descodificadores integrados ha ultrapasado los no integrados.

A pesar del número de hogares preparados para la recepción de la televisión digital, aún la cuota de pantalla conseguida no es demasiado significativa, a pesar del elevado crecimiento durante el año 2009. Esto es debido a que muchos hogares estaban preparados para la recepción de la señal digital pero aún continuaban sintonizando los canales en analógico. Por este motivo, un poco menos de la mitad de los hogares preparados para recibir la TDT estaban utilizando esta posibilidad.
Redes en el hogar
Cada día son más los dispositivos que se encuentran en el interior de los hogares y que tienen algún tipo de conectividad. También los dispositivos de carácter personal como el teléfono, móvil, PDA..., son habituales entre los miembros de cualquier familia. La proliferación de esta cantidad de dispositivos es un claro síntoma de la aceptación de la sociedad de la información, aunque también plantea diversos tipos de problemas, como la duplicidad de información en diferentes terminales, datos que no están sincronizados, etc. Por este motivo surge la necesidad de las redes del hogar. Estas redes se pueden implementar por medio de cables y también sin hilos, forma ésta mucho más común por la mayor comodidad para el usuario y porque actualmente muchos dispositivos vienen preparados con este tipo de conectividad.27 Es muy común que los internautas dispongan de redes sin hilos Wi-Fi, y dos de cada tres ya las han incorporado en su casa. España se sitúa en segunda posición, por detrás tan sólo de Luxemburgo y muy por encima de la media europea que es un 46%. En general y en todos los países las cifras son muy superiores a las mostradas un año antes, con el crecimiento medio de 12 puntos porcentuales en la Unión Europea.28

Además de la simple conexión de dispositivos para compartir información, son muchas las posibilidades de las tecnologías TIC en los hogares. En un futuro próximo una gran cantidad de servicios de valor añadido estarán disponibles en los hogares e incluirán diferentes campos, desde los servicios relacionados con el entretenimiento como la posibilidad de jugar en línea y servicios multimédia, hasta los servicios e-Health o educativos que suponen un gran beneficio social, sobre todo en zonas más despobladas.Lo que potenciará aún más la necesidad de redes dentro del hogar.
https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n


http://www.andaluciatechnologyrecruitment.com/images_atr/bnr_information.jpg

Técnicas de la comunicación
 Las tecnologías están siendo condicionadas por la evolución y la forma de acceder a los contenidos, servicios y aplicaciones, a medida que se extiende la banda ancha y los usuarios se adaptan, se producen unos cambios en los servicios.

Las empresas y entidades pasaron a utilizar las TIC como un nuevo canal de difusión de los productos y servicios aportando a sus usuarios una ubicuidad de acceso.

Aparecieron un segundo grupo de servicios TIC como el comercio electrónico, la banca online, el acceso a contenidos informativos y de ocio y el acceso a la administración pública.

Radio: El comercial de radio no es más que una pieza publicitaria preparada para ser escuchada por este medio. Es la extensión de la campaña creada para ser colocada en la radio. El mismo necesita de imágenes que vayan desde los ojos hasta la mente, solo se necesita persuadir al consumidor con un fuerte mensaje que a su vez, genere en el mismo, sentimientos positivos, con respecto al producto, esto es lo que constituye el éxito de un comercial de radio.

Televisión: No conduce a nada la utilización de la TV. sin la evaluación de los efectos.

Como causas específicas de fracasos en la utilización de la TV. se pueden considerar:

    Dar más importancia al aparato que a su utilización.
    Pensar que la TV. puede ser autosuficiente.
    Olvidarse de la naturaleza del mensaje. Pensar que cualquiera es bueno.
    Olvidarse de las diferencias individuales.

Internet: Hace que nazcan otros males tales como el spam, el malware, la proliferación de los virus, el phising, etc.

Así como es de fácil encontrar información buena, es posible encontrar de la misma forma información mala, desagradable (pornografía, violencia explícita, terrorismo) que puede afectar especialmente a los menores.

Dependencia de energía eléctrica. Si hay un corte de energía en la casa, adiós Internet

Telefonía: Desde el punto de vista social o de comunicación, produce alejamiento afectivo es decir: si tu estas en el fondo de tu casa y tienes listo el asado le envías un mensaje a tu madre que armen la mesa, de lo contrario si no tienes el celular irías a verla para comunicárselo, veras sus ojos sus manos su sonrisa que te pierdes por el aparato.

Telegrafía: El telégrafo_ Etimológicamente, telégrafo es un aparato para escribir a grandes distancias (en ocasiones, este artefacto es denominado también semáforo, del griego sema, signo o señal, y foro, llevar).

Una circunstancia afortunada, la transmisión de una noticia de carácter político y de importancia trascendental, determino la adopción definitiva del telégrafo de Morse por el gobierno norteamericano.

http://www.monografias.com/trabajos84/aplicacion-tecnologia-comunicacion/aplicacion-tecnologia-comunicacion.shtml#ixzz3q0bHVGS3